CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Control inhibitorio en población infantil con y sin desarrollo típico. Aportes para la validez discriminante de las tareas de autorregulación cognitiva (TAC).
Autor/es:
ZAMORA, E.; RICHARDS , M. M.; INTROZZI, I.M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro de Investigadores en Desarrollo y Aprendizaje.; 2016
Institución organizadora:
CEREN-CIC e INIPSI. Auspician CONICET, FONCyT, FLACSO ? Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje, y Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Resumen:
ACTAS EN ELABORACIÓN.Dentro de las FuncionesEjecutivas, la Inhibición ocupa unlugar especial en relación a un conjunto decambios cognitivos vinculados aldesarrollo. A pesar de su relevancia en el aprendizaje y eldesarrollo, aún noexisten acuerdos acerca de su estructura. Mientras algunosautores definen a lainhibición como una función con varios componentes, otrosla definen como unconstructo unitario. A diferencia de los modelostradicionales (unitarios), losenfoques más actuales postulan la necesidad defragmentar la función inhibitoriaen un conjunto de procesos relativamente independientescon propiedades ycaracterísticas operativas discriminadas. En la literatura se distingue lainhibición perceptual,la inhibición cognitiva y la inhibición comportamentalcomo las más relevantes. La inhibición perceptual es la encargada desuprimir lainterferencia generada por los estímulos distractores ambientales.La inhibicióncognitiva opera sobrerepresentaciones fuertemente activas en el foco atencionalpero que sonirrelevantes para la tarea en curso, y, por ello, se considera queestáimplicada en el control de las ideas y pensamientos de carácter intrusivoyprepotente. Finalmente, la inhibición comportamental, permite el controlde loscomportamientos e impulsos prepotentes facilitando el desarrollo deuncomportamiento flexible y adaptado al contexto. En poblacióninfantil, elmayor cuerpo de evidencia a favor del enfoque multidimensional se origina enhallazgos que muestran laparticipación diferencial de cada uno de estosprocesos en distintos dominios ohabilidades. Por ejemplo, mientras algunosestudios muestran que la inhibicióncognitiva se encuentra estrechamenteimplicada en la comprensión lectora y enla resolución de problemasaritméticos,otros destacan la importancia de la inhibicióncomportamental en la adquisiciónde habilidades sociales y el control deimpulsos, en tanto que se destaca larelación de la inhibición perceptual y ladistracción e inatención en el ámbitoescolar. Otraimportante línea de investigación que conecta los hallazgos de lapsicologíacognitiva y la psicopatología, se centra en el estudio delfuncionamientoinhibitorio en uno de los trastornos de mayor prevalencia eimpacto sobre lavida social y académica en niños de edad escolar: el Trastornopor Déficit de Atencióncon Hiperactividad (TDAH). Actualmente, se reconoce queel déficit inhibitorioconstituye una de las características más distintivasvinculadas al trastorno. Sin embargo, aunque el compromiso inhibitorio enrelación a las principales manifestaciones conductuales del trastorno essabido, los estudios realizadoshasta el momento no han analizado de manerasistemática esta participación desdeel enfoque tripartito, desconociendo cómolos diferentes parámetros derendimiento se comportan en estos tres procesosinhibitorios. Conocer esta implicancia resultaría de importancia para poderdistinguir entre el desarrollonormal de niños con y sin TDAH, y posibilitaríaidentificar si hay un tipoinhibitorio más comprometido que otro en estosgrupos. Enrelación a este punto, en la literatura no se encuentran disponiblesinstrumentosque permitan evaluar los tres procesos inhibitorios de maneraconjunta yconfiable. Por estos motivos, se ha diseñado y desarrollado una bateríainformatizadadenominada Tareas de Autorregulación Cognitiva (TAC, Introzzi y Canet Juric,2014). Lastareas han sido diseñadas en base a una serie de paradigmasexperimentales delcampo de la psicología cognitiva y experimental, y sucaracterística principalreside en que se ha intentado reducir al máximo laparticipación de otrosprocesos ejecutivos y no ejecutivos.Con el objetivo de analizar el desempeño de niños con y sinTDAH en lastareas para medir procesos inhibitorios y poder identificar quetarea tienemayor poder discriminante, se evaluaron 49 niños de entre 6 y 12años de edad, asignados a dos grupos: Grupo Clínico (diagnóstico de TDAH) yGrupo Control de una muestraincidental apareada por edad, género y nivel deinstrucción. Para la evaluación de la inhibición perceptual se utilizó unatareade la TAC basada en el paradigma de Búsqueda Visual Conjunta de TreismanyGelade (1980). En ella se le solicita al niño que señale la presencia o la ausenciade un target (estimulo blanco) que se presenta mezclado entre unconjuntovariable de estímulos distractores. La tarea permite distinguir entrelacondición de interferencia (con distractores) y la condición control(sindistractores). Parala evaluación de la inhibición cognitivase utilizó unatarea de la TAC basada en el paradigma experimental modificadode Sternberg(Oberauer 2001, 2005). Cada ensayo del experimento implica tresinstancias:aprendizaje, señal y prueba. Aprendizaje: se presentansimultáneamente doslistas, de uno o tres estímulos visuales no semánticos cadauna. Una de laslistas siempre es de color azul y la otra roja. Señal: luego dela presentaciónde las listas, aparece una señal (rectángulo azul o rojo) queindica cuál serárelevante, para la tarea de reconocimiento. Prueba: se presentaun estímulonegro y se debe indicar si estaba o no en la lista relevante,presionando unatecla. El estímulo puede pertenecer a la lista relevante(relevante), nopertenecer a ninguna de las listas (nuevo) o pertenecer a lalista irrelevante(intruso). Parala evaluación de la inhibición comportamentalseutilizó una tarea de la TAC basadaen el paradigma de la Señal de Parar (Stopsignal paradigm, PSP) (Logan, Cowan& Davies, 1984). El participante deberealizar una tarea primaria, queconsiste en presionar una tecla cuando apareceen la pantalla una flechaseñalando hacia la izquierda y otra cuando apareceseñalando hacia la derecha.Ocasionalmente, de manera imprevista y en intervalosvariables (25% de losensayos), luego de la presentación del estímulo apareceuna señal de parar queindica que debe frenar su respuesta (no presionar latecla). El procedimientopermite medir el tiempo que tarda el sujeto en inhibirsu respuesta.Los resultadosmostraron: (a) el cumplimiento de loscriterios de validez interna de lastareas en concordancia con los postulados delos paradigmas experimentales; y(b) un considerable grado de validez externadiscriminante entre losindicadores de desempeño del grupo clínico y control.Los resultados delanálisis discriminante muestran casi un 94% de casos totalesclasificadoscorrectamente de los casos agrupados originales. Los índices dedesempeño de lainhibición comportamental se presentaron como los de mayor poderdiscriminante (ÁreaCOR= .98, p< .01). LasFunciones Ejecutivas son clave paraalcanzar exitosamente la mayoría de lastareas académicas, el bienestar y lacompetencia social. Contar conherramientas como la TAC adaptadas a nuestrocontexto que permiten evaluar demanera sencilla y confiable estos procesos,resulta un aporte de alto impacto aplicado,tanto a nivel educativo comoclínico.