INVESTIGADORES
RONDANINI Deborah Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la chinche diminuta (Nysius simulans Stal.) en la calidad física de semilla híbrida de girasol
Autor/es:
TEYSSEIRE C; CANTAMUTTO M.A.; ZUBIAGA L.; RENZI J.P.; RONDANINI D.P.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Encuentro; XIII Encuentro Nacional de Monitoreo; 2017
Institución organizadora:
Halcon y Universidad Nacional de Cordoba
Resumen:
La chinche diminuta Nysius simulans Stal. es un Hemíptero de la familia Lygaeidae, polífago y cosmopolita, que ha comenzado a ser una severa limitante para la producción nacional de girasol. Ninfas y adultos se alimentan con sus estiletes bucales de las plantas. El manejo de la plaga es crucial en el Valle Bonaerense del Río Colorado, principal región productora de semilla híbrida de girasol. Durante el ciclo 2016/17 se evaluó el efecto de la herbivoría de esta chinche en la etapa reproductiva del girasol sobre la calidad de semilla híbrida. La experiencia se realizó sobre una línea comercial androestéril (L-A) dispuesta en surcos a 0,7 m, a razón de 6 plantas.m-2 con riego por goteo. A partir de R4 (apertura de la inflorescencia previo a floración) los capítulos fueron aislados con bolsas de poliéster semipesado. La infestación artificial se realizó con individuos adultos colectados en un cultivo de quínoa lindero. Durante el período R4-R9 (madurez) se aplicaron los siguientes niveles de plaga: 0 (T0), 10 (T1), 50-60 (T2) y 100-200 (T3) adultos.capítulo-1. También se emplearon distintos períodos de exposición a la plaga R4-R9 (T3), R4-R6 (T3A) y R6-R9 (T3B) para la densidad de 100-200 adultos.capítulo-1. La polinización se realizó en forma manual utilizando polen fresco de la línea restauradora (L-R) correspondiente al híbrido comercial evaluado. En R6 (comienzo de llenado) se renovó la población de todos los capítulos. El diseño fue completamente aleatorizado, con 8 plantas por tratamiento. Se determinó la biomasa por semilla (BS) y viabilidad por tetrazolio (TTZ). En TTZ se identificaron las semillas con tejidos dañados por picaduras de la plaga (SP). La BS (mg.semilla-1) de T1, T2 y T3A (58,2±0,2) no difirió de T0 (57,8±0,7), en cambio en T3 y T3B disminuyó en un 4% (**) por el daño de chinche. El mayor impacto se observó en T3, con viabilidad del 95,5±1,1%, pero el SP alcanzó 41,0±2,7%. No se observaron daños por picado en T3A, pero sí en el T3B, el cual no se diferenció estadísticamente de T3. Los resultados indican que ataques de Nysius en estados reproductivos tempranos (antes de R6) no afectarían la calidad física de la semilla. Ello no descarta que esta instancia de ataque pudiera disminuir el rendimiento y/o la calidad fisiológica. Las muestras de semillas se cuartearon y almacenaron en condiciones de cámara y galpón para evaluar el poder germinativo a los 1, 8 y 20 meses después de la cosecha.