INVESTIGADORES
ROTGER Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
PAISAJE E INFRAESTRUCTURA. HACIA LA GESTIÓN DE PAISAJES CULTURALES EN LA LOCALIDAD DE BERISSO
Autor/es:
ROTGER, DANIELA-VALLEJO, NOELIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; 5° seminario internacional de medioambiente, ahorro energético e innovación tecnológica; 2012
Resumen:
Resumen La ciudad de Berisso, localidad integrante del litoral sur metropolitano y parte de la microrregión del Gran La Plata, puede caracterizarse como un área de coexistencia entre paisajes de interés natural y grandes infraestructuras portuarias e industriales que históricamente han definido el rol de la localidad dentro de la microrregión. La atracción de un territorio ubicado sobre el estuario del Río de La Plata dotado de un puerto natural, inició en Berisso un temprano proceso de localización industrial consolidado con la construcción del puerto de la ciudad de La Plata en 1889. Motivado por la generación de nuevos puestos de trabajo a partir de la construcción del puerto y ante la creciente actividad fabril, la ciudad recibió un importante flujo inmigratorio desde fines de siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Muchos de los nuevos pobladores se incorporaron al mercado laboral gracias a la importante demanda ejercida en la zona por la industria cárnica -emblemática en este territorio-, en un principio propiciada por la actividad de los saladeros y más tarde por los frigoríficos Swift y Armour. La mezcla de culturas, las grandes infraestructuras y un medio natural privilegiado constituyeron históricamente los pilares sobre los que se fue tejiendo una fuerte y compleja imagen urbana donde naturaleza e infraestructura se imbrican permanentemente. Hoy muchas de las grandes infraestructuras que dieron origen a la ciudad se encuentran abandonadas, mientras que otras activas causan un importante deterioro al medio natural. La situación actual de la localidad, con un patrimonio natural y cultural amenazado, plantea como interrogante de qué manera gestionar territorios donde naturaleza e infraestructura son inseparables en la percepción del paisaje. Bajo esta premisa y luego de haber estudiado exhaustivamente el área, se esbozan posibles criterios destinados a gestionar un paisaje cultural que actualmente se encuentra en riesgo de desaparición.