INVESTIGADORES
ROTGER Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
CAUCES URBANOS. EL ROL DE LA GESTIÓN DEL PAISAJE EN EL DIÁLOGO AGUA-CIUDAD
Autor/es:
ROTGER, DANIELA VANESA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVII Encuentro y XVII Congreso Habitar la Ciudad, Tiempo y espacio ARQUISUR; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -Universidad Nacional de Córdoba - ARQUISUR
Resumen:
Las sociedades humanas han configurado sus paisajes a partir de su vinculación con el agua. Desde las ciudades sumerias en Mesopotamia, hasta ciudades medievales como Londres o París, los asentamientos humanos han nacido y crecido a orillas de un curso fluvial, y sus paisajes más característicos están vinculados a él. A lo largo de la historia ésta relación ha tenido episodios de convivencia armoniosa como en el caso de los valles del Nilo, Tigris, Eúfrates e Indo. Sin embargo el paso de la ciudad a la metrópolis durante la revolución industrial y la localización de las fábricas próximas a ríos y arroyos, los ha transformado en auténticos vertederos. Los criterios de localización industrial permanecieron hasta que la expansión urbana hizo irreversible la necesidad de un cambio por razones sanitarias. Es a mediados del siglo XX cuando grandes ciudades europeas comenzaron a emprender acciones de saneamiento. Algunos casos reconocidos de esta etapa son las gestiones integrales de las cuencas del río Rhin (1987-2000), Danubio (1998-2000) y Támesis (2009-2015). Después de muchos años de considerar a los cursos fluviales como causa de inundaciones, problemas sanitarios, fuente de malos olores y sinónimo de deterioro, lo que llevó en muchos gobiernos a emprender su entubamiento, hoy ha comenzado a ganar terreno la noción de que pueden proporcionar múltiples beneficios como el abastecimiento de agua, la recarga de acuíferos, la creación de espacios recreativos, la recuperación de ecosistemas y el mejoramiento del paisaje urbano. En el caso de la ciudad latinoamericana, se añade a la problemática de casos europeos, la existencia de extensas áreas ocupadas por poblaciones sin servicio de agua potable ni desagües cloacales, sometidas a constantes inundaciones y a riesgo sanitario. El surgimiento en los últimos años de iniciativas de saneamiento en los principales cauces urbanos de Latinoamérica junto a una creciente presencia de la noción de paisaje dentro del ordenamiento territorial, nos invita a reflexionar sobre el rol que ocupan las estrategias de valoración e intervención del paisaje dentro de los planes integrales de cuencas. Los interrogantes que intentaremos responder son: ¿Cómo generar conciencia sobre los beneficios que un paisaje fluvial cualificado puede generar en las periferias metropolitanas latinoamericanas? ¿Cuáles son los conceptos que permiten acercarnos a las singularidades de éste paisaje? ¿Qué instrumentos nos permiten intervenirlo?