INVESTIGADORES
ROTGER Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
METRÓPOLIS Y METÁPOLIS. EL PAISAJE COMO HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE ESPACIOS URBANOS DEGRADADOS. CASO: REGIÓN DEL GRAN LA PLATA
Autor/es:
LÓPEZ, ISABEL- GIUSSO, CECILIA- JUÁREZ, MARÍA LAURA- ROTGER, DANIELA- VELAZCO, EVANGELINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1° CONGRESO DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
METRÓPOLIS Y METÁPOLIS. El paisaje como herramienta de valoración de espacios urbanos degradados. Caso: Región del Gran La Plata Los procesos socio-territoriales contemporáneos, contemplan nuevos fenómenos que exceden la escala de lo urbano. Heterogéneos y discontinuos, son entendidos como una fase posterior a la tradicional metrópolis -postmetrópolis-. Tal es el caso de la Metápolis , que como suma de ciudades existentes, se construye y desarrolla por espacios y proyectos no necesariamente contiguos al centro de la ciudad, sino vinculantes de zonas -en muchos casos- vacantes. Los medios rápidos de transporte posibilitan y favorecen esta discontinuidad, y las tecnologías de la información permiten una multiplicación de actividades, que incluyen fundamentalmente la esfera laboral. La Región del Gran La Plata -caso de estudio que aquí se presenta-, permite ser interpretada desde esta acepción. Como otros territorios litorales, concentra el asentamiento de importantes núcleos urbanos, de diverso origen y conformación, a lo que se suman -por su condición costera- recursos naturales de valor ambiental y paisajístico. La valoración del territorio como paisaje cultural “va de la mano con concebir a la ciudad y al territorio como producto cultural en una visión integradora” . Se plantea entonces, el abordaje del ordenamiento, diseño y gestión del paisaje en un territorio pampeano-litoral como el que constituye la Región, desde una mirada integradora del territorio que permita la definición de criterios de análisis e intervención. La identificación de unidades de paisaje a escala territorial (macro-paisajes), orientada a la generación de un catálogo como herramienta de diagnóstico, pretende encarar desde el enfoque descripto, la totalidad del heterogéneo territorio metapolitano del caso de estudio, la Región del Gran La Plata.