BECAS
MANGINI Gabriela Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia natural y estacionalidad de la mosqueta boreal (Empidonax alnorum) en Argentina
Autor/es:
ARETA JUAN IGNACIO; GABRIELA GISELLE MANGINI; FACUNDO ARIEL GANDOY
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Argentina de Ornitología; 2015
Resumen:
La mosqueta boreal (Empidonax alnorum) es un migrante de larga distancia que cría en Norteamérica y migra a Sudaméricadurante el verano austral. Esta especie críptica es casi indistinguible por morfología de la mosqueta de sauzal (Empidonaxtrailli) pero posee vocalizaciones muy distintas. Encontramos mosquetas boreales en cinco localidades en el este de Salta yJujuy y en el este y oeste de Formosa. Algunos especímenes de museo identificados como mosquetas boreales son enrealidad mosquetas pardas (Lathrotriccus euleri), una especie similar con la que puede también ser confundida en el campo.El arribo más temprano fue el 22 de noviembre y la partida más tardía el 17 de marzo. Las mosquetas utilizaronmayormente bobadales (Tessaria integrifolia) sobre suelos arenosos a orillas del Bermejo y sus afluentes (52 registros), y enmenor medida viejos madrejones (3 registros), chilcales (Baccharis salicifolia) densos en arroyos (6 registros) y bosquesriparios secos de palo flojo (Albizia inundata) y timbó (Enterolobium contortisiliquum) (7 registros). Los territorios invernalesestudiados en bobadales eran pequeños c. 20 x 20 (= 0.04 ha) a 25 x 25 m (= 0.0625 ha) (N=8). Las observamos realizarvuelos elásticos largos levemente ascendentes para capturar insectos en vuelo (15 observaciones/6 individuos); vueloscortos para tomar larvas de Lepidoptera en el envés de hojas (4/2); colgando para alimentarse de frutos maduros de tala(Celtis cf. ehrenbergiana) (5/2), y colgando para tomar insectos de hojas de garabato (Acacia praecox) (2/1) y sachamembrillo (Capparicordis tweediana) (2/1). Confirmamos por primera vez para Argentina la identidad de la especie a partirde sus vocalizaciones. El repertorio vocal durante el verano austral incluye su canto "fee-bee-o" y llamado típico "pit",además de varias vocalizaciones agresivas utilizadas en disputas territoriales.