INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Petroleras. Trabajo femenino en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Autor/es:
PARIS, PAOLO; HILLER, RENATA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo; 2016
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de Estudios del Trabajo
Resumen:
INTRODUCCIÓN:El trabajo petrolero es concebido como un trabajo masculino. Tanto desde las representaciones del sentido común, como en distintos estudios recientes encontramos la recurrencia de señalar al trabajo petrolero como un trabajo que implica fuerza física, y que ese requerimiento lo convierte en un trabajo masculino, un trabajo para hombres ?que se la bancan?. Así, en los territorios vinculados a la industria petrolera (sobre todo, en aquellos abocados a las tareas de extracción), las mujeres y su vinculación con el mundo del trabajo se desdibujan.Recientemente, desde Neuquén, se impulsó un proyecto de ley para aplicar un cupo femenino a la industria petrolera y facilitar el ingreso de mujeres al sector. La iniciativa ya cuenta con media sanción en el Congreso nacional y propone que un 30%, al menos, de la planta de trabajadores petrolerxs sean mujeres. Esto afectaría a todo el sector, es decir, a todas las cuencas del país. Esta intención es acompañada por la condición de que los puestos femeninos sean puestos nuevos, no que se despida a hombres para poner mujeres. Además, se exigiría la implementación de políticas empresariales de prevención del acoso sexual, sistemas de rotación por maternidad y la instalación de guarderías. A partir de estos lineamientos nos planteamos indagar sobre las relaciones de género en la industria petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge en el pasado reciente y la actualidad. Esto puede contribuir a considerar fortalezas y debilidades de esta iniciativa parlamentaria, en tanto política pública tendiente a la equiparación de varones y mujeres.Suponemos que el latente antagonismo que supone la diferenciación masculino/femenino, afecta especialmente los relacionamientos sociales en la zona. Y creemos que a lo largo del período que consideramos se observaron grandes cambios y también varias recurrencias en esta materia. Para analizar estos supuestos partimos del impacto que tuvo la privatización de la empresa estatal YPF a comienzos de los años ?90, para la economía y la sociedad de la zona a lo largo de toda la década. Luego analizaremos el repunte económico de la década siguiente y las transformaciones y recurrencias del mundo del trabajo petrolero. Como dijimos más arriba, el trabajo petrolero está asociado a la fuerza física, y ésta a lo masculino. Esto parece configurar un escenario cultural sumamente marcado por prácticas masculinizantes. No sólo al interior de las relaciones laborales petroleras, sino también en los espacios de relacionamiento social externo al ámbito de trabajo. Entre quienes trabajan en la industria petrolera, y entre ellos y el resto de la sociedad de la cuenca. Nuestro interés se centra, entonces, en las vinculaciones del trabajo petrolero con otros posicionamientos simbólicos como la masculinidad, el sacrificio, el ?embrutecimiento? y la violencia, y los efectos de estas articulaciones sobre el devenir de las comunidades locales.Dentro de ese marco, nos concentraremos en la influencia de éstos fenómenos históricos para el mercado de trabajo femenino en la zona. En este sentido nos preguntamos: ¿Qué mujeres trabajaban en el YPF estatal? ¿Qué pasó después de la privatización, la flexibilización laboral y la fragmentación empresarial del sector? ¿Afectó esto el número de mujeres trabajando en la industria petrolera? Luego, con el nuevo ?boom? petrolero, a partir de 2003, ¿cuál fue la trayectoria de la cantidad y las cualidades del trabajo femenino en la actividad petrolera? ¿A qué se dedican las mujeres en la cuenca que no trabajan en el sector petrolero?Con respecto al grupo de mujeres que trabaja actualmente en el sector, indagaremos en las características específicas de esa labor. Nos interesa saber: ¿cuántas horas trabajan, en qué sectores predominantemente, cómo ingresan, qué edades tienen, cuál es su nivel educativo, cuántas son jefas de hogar, cómo es el trato (si lo tienen) con lxs compañeros de trabajo y superiores, qué nivel de sindicalización poseen, qué hacen en su tiempo libre (si es que lo tienen)? PROBLEMA: A partir de las iniciativas de ley que proponen la creación de un cupo femenino en la industria petrolera nacional, nos preguntamos sobre las relaciones de género en el mundo del trabajo en la Cuenca del Golfo San Jorge, para analizar posibles resistencias y alternativas a una mayor incorporación de mujeres.OBJETIVO GENERAL: Indagar sobre las relaciones de género en la industria petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge en el pasado reciente.OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Historizar el mundo del trabajo petrolero en la Cuenca desde una perspectiva de género.-Señalar elementos y articulaciones de una cultura petrolera masculinizante.-Analizar la trayectoria del mercado de trabajo femenino en la Cuenca de los últimos años y su participación en la industria petrolera.-Indagar en las características actuales de las mujeres petroleras y sus relacionamientos dentro y fuera del mundo laboral.-Averiguar sobre la formación de colectivos femeninos en esta industria.ENFOQUE: Socio-histórico.METODOLOGÍA: El trabajo combina el análisis bibliográfico e historiográfico. Sistematización de datos secundarios (EPH y otras fuentes estadísticas del INDEC, Estadísticas provinciales y de Observatorios). Análisis de fuentes periodísticas. Entrevistas. Observación de campo.