BECAS
TORREZ GALLARDO Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los inmigrantes en el territorio de Pedro Luro desde una mirada miltoniana
Autor/es:
TORREZ GALLARDO MARCELA; BUSTOS CARA ROBERTO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Reflexión y análisis de su obra. Homenaje al Dr. Honoris Causa Milton Santos; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo-Universidad Nacional del Sur
Resumen:
En las actuales condiciones de la globalización, los movimientos poblacionales de los migrantes pasan a conformar procesos de ?desterritorialización?. En este sentido ?desterritorialización es, a menudo, otra palabra para significar extrañeza, que es también desculturización? (Santos, 2000: 279). Estos desplazamientos entre los países de origen y destino, generan rupturas y nuevos enfrentamientos, entre el lugar que se abandona y el lugar que se descubre. Las migraciones limítrofes en Argentina se enmarcan en un proceso histórico que determina sus condiciones de posibilidad, asociado a los procesos sociales, políticos, económicos de los países de origen y a las oportunidades laborales que pueda ofrecer y demandar el país vecino. Uno de los principales factores que contribuyó a ésta dinámica de flujos poblacionales es claramente la cuestión laboral, que genera fuertes atracciones para la ocupación de puestos laborales temporarios que demandan las distintas economías regionales del país. Benencia (2012: 7) menciona que estos fenómenos migratorios se consolidan ?estimulados por las condiciones favorables que encuentran los extranjeros en los mercados de trabajo, la oferta de servicios sociales y las posibilidades de crecimiento personal?. De esta manera la globalización de la sociedad y de la economía le otorga un nuevo significado al espacio, una especialización, ?que se desprende de sus propias virtualidades, naturales o sociales, preexistentes o adquiridas según intervenciones selectivas? (Santos, 1996:29).En su obra La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción (2002), Milton Santos expone la existencia de una relación dialéctica entre el individuo migrante que llega y el nuevo espacio que lo recibe, vivida como ?territorialidad nueva y cultura nueva y cambiando al hombre?. En ese proceso de inserción y descubrimiento ?(?) sus experiencias vividas quedaron atrás y la nueva residencia obliga a nuevas experiencias. Se trata de una lucha entre el tiempo de la acción y el tiempo de la memoria? (Santos, 2002: 280). Sólo cuando esa relación es percibida, se da lugar al proceso de integración y de comprensión. Desde una mirada miltoniana, se propone analizar los procesos de territorialización de los migrantes de origen boliviano y paraguayos en los espacios de recepción identificados en la localidad de Pedro Luro, valle inferior del río Colorado. El nuevo lugar, pasa a ser el escenario fundamental en el descubrimiento de que el pasado ha quedado en la memoria de los migrantes y representa a su vez el futuro inmediato y pasado inmediato, un presente simultáneamente concluido e inconcluso (Santos, 2000). Este nuevo territorio le obliga al migrante a un nuevo aprendizaje y a una nueva formulación en su accionar. Metodológicamente se propone partir de un estudio de caso focalizado en Pedro Luro, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y con un enfoque de tipo etnográfico. Complementando con información de carácter cualitativa obtenida a partir de la observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis bibliográfico.