BECAS
TORREZ GALLARDO Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones territoriales asociadas a los procesos migratorios en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Procesos de integración y segregación socio-espacial: el caso de Pedro Luro
Autor/es:
TORREZ GALLARDO MARCELA; BUSTOS CARA ROBERTO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Posgrado en Geografía, III Jornadas Nacionales de Posgrado en Geografía, IV Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo-Universidad Nacional del Sur
Resumen:
Las migraciones limítrofes se enmarcan en un proceso histórico que determina sus condiciones de posibilidad, asociado a los procesos sociales, políticos, económicos de los países de origen y a las oportunidades laborales que pueda ofrecer y demandar el país vecino. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, particularmente la zona del Valle Bonaerense del Río Colorado, se ha caracterizado por comportarse como espacio receptor importante de población inmigrante. Pedro Luro, es una de las localidades que se vincula fuertemente con las corrientes migratorias, particularmente las de origen boliviano, que se radicaron en la zona, desempeñándose en actividades hortícolas de la región. Pero en los últimos años empiezan a observarse flujos migratorios importantes de origen paraguayo, del NEA y NOA, que llegan como trabajadores temporarios para la época de cosecha, superando al flujo histórico proveniente de Bolivia. La radicación de muchas familias de migrantes aporta una importante dinámica en la transformación territorial. La territorialidad, fuertemente ligada al proceso de construcción de identidades, surge como condición sine qua non en la configuración de las sociedades; las comunidades y el espacio que habitan entablan entre sí una relación simbiótica y dinámica cuyo resultado, se convierte en sujeto y actor. Al hablar de segregación espacial, se alude a una etapa en que la migración se visibiliza al constituir grupos con localización específica y por tanto materializar pautas culturales que califican el espacio. Según Roberto Benencia (2000) los migrantes aparecen, en los espacios receptores, más diferenciados, con un mayor grado de localización geográfica y sólo conservan sus formas culturales entre sí en espacios y momentos específicos. La segregación es un proceso inherente a las sociedades y su aspecto espacial, construye un espacio urbano socialmente diferenciado, el cual por medio de la heterogeneidad y diversidad, son parte de las características de las ciudades actuales (Garín Contreras, A. 2013). En este contexto se establecen los siguientes objetivos generales que guían el presente trabajo de investigación:- Desarrollar un análisis comparativo de los flujos migratorios de origen boliviano y los provenientes de Paraguay, a través de la integración en la sociedad local, proceso de inclusión y exclusión; - Comparar diversas formas de territorialidad desde la construcción de identidades culturales en el área de estudio. - Identificar las características de la acción pública, colectiva y privada, como forma de gobernanza de los procesos de integración de las comunidades migratorias.La investigación tiene un carácter sociocultural y de tipo participativo. Las metodologías utilizadas son de carácter cualitativo, apoyadas en las entrevistas en profundidad a migrantes e informantes claves y el trabajo en el terreno. Así como también la complementariedad con información de carácter cuantitativo y utilización de datos estadísticos. La información recabada permitirá evidenciar espacios específicos de interés, que podrán ser luego plasmadas en una cartografía temática a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica.