IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ALTERNANCIA ?SINO TAMBIÉN?/ ?PERO TAMBIÉN? EN LA COORDINACIÓN ADVERSATIVA DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO-PROTOTÍPICO
Autor/es:
BERNARDI, LUCÍA. EDGARDO GUSTAVO ROJAS
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Simposio; VIII SIMPOSIO DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA; 2016
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Resumen:
En este trabajo, partimos de la hipótesis según la cual eluso de la forma ?pero también? en la coordinación adversativa ?es decir, lapauta ?no solo A, pero también B?? se emplea cada vez con mayor frecuencia enrelación con la forma ?sino también? en el mismo tipo de construcciones ?esdecir, la pauta ?no solo A, sino también B?. Dado que los corpus académicos delespañol actual en línea (CREA, CORPES XXI) confirman, en primera instancia,esta conjetura, nos ha interesado explorar las motivaciones que pudierancondicionar la elección de la forma empleada. Para llevar a cabo el estudio,conformamos nuestro marco teórico de referencia a partir del enfoque cognitivoprototípico (Rosch, 1983; Berlin y Kay, 1969; Kleiber, 1990) y adoptamos unaestrategia de triangulación metodológica cuanti-cualitativa. En la estrategiade abordaje cuantitativa, consideramos las tendencias que evidencian lasvariedades del español para ponderar los casos particulares del peninsular y elrioplatense, respecto de las demás variedades dialectales. En la estrategia deabordaje cualitativa, analizamos los casos concretos en torno a los tipos deeventos (estados y acciones) que designan las emisiones conectadas, a fin deprofundizar sobre las posibles motivaciones que subyacen detrás de cadaelección. Una de las primeras conclusiones a las que arribamos se vincula conel rasgo restrictivo de ?pero? y el excluyente de ?sino?: si al realizarse con?también? la segunda forma atenúa su rasgo excluyente, aproximándose a ?pero?,no resulta extraño que los hablantes intuitivamente prefieran emplear esteúltimo elemento. Asimismo, estas observaciones permiten reflexionar sobre lacoordinación adversativa en la enseñanza del español, problematizando lacaracterización que habitualmente se propone en las gramáticas  (Di Tullio, 2005; RAE, 2010). Dado que setrata de una aproximación inicial al objeto, proponemos comunicar los primeroshallazgos de la investigación y proyectamos indagar otras variables en futuraspresentaciones.