IIMT   25668
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MEDICINA TRASLACIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de compuestos polifenólicos en la respuesta senescente en células del epitelio pigmentario de la retina
Autor/es:
TATE P; BACHOR TP; MARAZITA M; SUBURO AM; MARQUIONI-RAMELLA MD
Reunión:
Congreso; XI congreso de Asociación de investigación en Visión y Oftalmología (AIVO); 2016
Institución organizadora:
AIVO
Resumen:
La degeneración macular asociada a la edad (AMD) es una enfermedad crónica progresiva de la retina que lleva a la pérdida irreversible de la visión. Se postula que la senescencia celular prematura del EPR podría jugar un papel principal en su etiopatogénesis. El estrés oxidativo es un inductor conocido de senescencia celular cuyo nivel se encuentra incrementado en la AMD. Los polifenoles, micronutrientes presentes en la dieta, son capaces de dar protección frente a enfermedades degenerativas. Los ácidos cafeico y clorogénico son polifenoles presentes en la yerba mate en concentraciones altas que podrían ofrecer protección frente al estrés oxidativo. Objetivos: Estudiar el efecto de los ácidos cafeico y clorogénico en la inducción de senescencia promovida por daño oxidativo en EPR y determinar las vias de acción involucradas. Hipótesis: Los polifenoles disminuyen los efectos del daño oxidativo inducido por H2O2 y evitan el desarrollo del fenotipo senescente modulando la activacion de CREB y la expresión de genes de supervivencia celular. Metodología: Células ARPE-19 fueron tratadas con ácido caféico (12,5µg/ml) o ácido clorogénico (100 µM) durante 2 horas y luego expuestas a H2O2 (150 µM) por 120 minutos. Se evaluó la inducción de senescencia mediante la detección de la actividad de β-galactosidasa y la expresión de otros dos marcadores característicos de senescencia, p21 y p16, por Western blot. Por otro lado, se colectaron células tratadas a diferentes tiempos post-tratamiento y se evaluaron cambios en la activacion de CREB y en la expresión del factor de supervivencia BCL-2 por Western blot y de genes relacionados con estas vías de protección por qPCR. Por último, se estudió la generación de ROS utilizando la sonda fluorescente DCFH-DA y citometría de flujo. Resultados: Ambos tratamientos redujeron significativamente (en un 50%, p < 0,05) el número de células β-gal + en respuesta al daño por H2O2. Resultados similares se observaron en la expresión de p21 y p16. En ambos casos se observó un aumento significativo de la fosforilación de CREB (p