INVESTIGADORES
DEVALLE Veronica Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecciones visuales de la ciudadanía en el imaginario urbano
Autor/es:
DEVALLE, VERÓNICA ESTELA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XVJornadas Interescuelas. Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Departamento de historia y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Chubut
Resumen:
En los últimos años la problemática de la identidad ha cobrado fuerza en el mundo del diseño. Y es que a las clásicas formulaciones del marketing sobre la función marcaria de las marcas ?valga la redundancia- se le suma el descubrimiento de las potencialidades del branding. Término de reciente asimilación en nuestro medio que indica que una marca (brand) tiene una función que excede ampliamente la simple pretensión de identificación y de diferenciación que los usos más clásicos le asignaban. En la era global, las marcas cotizan en bolsa, se compran y se venden, y constituyen el pasado, presente y el futuro de una empresa. Las marcas sustituyen los activos tangibles por los simbólicos en la medida en que activan la reproducción ampliada del consumo al proyectar valores de vida y colaborar en las formas de la identificación. Los jóvenes han sustituido sus pertenencias identitarias clásicas por consumos simbólicos y allí es donde el branding tiene mucho para decir. El concepto, con apariencia técnica, tiene un claro origen en el mundo empresarial y desde allí se ha proyectado hacia otros territorios. Concretamente, hacia los países y las naciones. Nos encontramos con estudios sobre Marca México, sobre Marca Colombia, Marca Nueva Zelanda, Marca Costa Rica, Marca Brasil, Marca Argentina; y en el caso que nos convoca sobre Marca Ciudad. El propósito del trabajo es el de traer algunos ejemplos de la historia reciente sobre los modos de concebir la ciudad desde el branding con la hipótesis de que perviven en esos planteos definiciones esencialistas sobre lo que significa la construcción de un ?nosotros? como colectivo político y de un ?nosotros en la ciudad?. Una discusión que renueva las clásicas formulaciones sobre la proyección de la pertenencia y la ciudadanía. Se buscará rastrear en forma simultánea cómo las marcas ciudades han sido caracterizadas y cuestionadas por la arquitectura y el urbanismo europeos de los años '80 y cómo tuvieron un reverdecer latinoamericano en el contexto de las políticas neoliberales implementadas durante los años '90. Asimismo se trabajará con la diferencia entre ?marca destino? y ?marca gestión? y el tipo de universales políticos que cada una de ellas conlleva.El material de análisis lo constituyen textos publicados de foros de diseño (y sus discusiones), testimonios de actores y bibliografía sobre construcción de identidades marcarias.