INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre cosmologías y cosmovisiones
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN
Lugar:
San Cosme y San Damián
Reunión:
Jornada; Cuartas Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura y Centro Astronómico Bicentenario
Resumen:
En este artículo abordamos algunos de los conceptos teóricos clave para el desarrollo de la astronomía cultural. Debido al carácter interdisciplinario de la misma, ésta es una tarea especialmente delicada, ya que debemos poner en diálogo marcos conceptuales de disciplinas o áreas de estudio que no suelen vincularse. Como requisito indispensable para lograr una interdisciplina fecunda, se impone entonces una discusión de las principales categorías conceptuales utilizadas, y la construcción de un mínimo marco común. En primera instancia, nos ocupamos de los usos de los términos cosmología y cosmovisión. Ambos tienen una larga y compleja historia, y su uso no siempre ha sido ni consistente, ni claramente diferenciado. El objetivo es construir un uso teóricamente robusto de los mismos, que resulte fecundo para éste y futuros trabajos. El concepto de cosmovisión es fundamental para nuestro trabajo por varios motivos. Uno de ellos es el uso generalizado del mismo en el campo de los estudios sobre las diversas concepciones de lo celeste (astronomía cultural); otro es el hecho de que este concepto ha sido adoptado por muchos miembros de grupos aborígenes americanos que buscan construir un discurso dirigido a la sociedad blanca para plantear sus reivindicaciones étnicas, educativas y territoriales. Por ello creemos que es fundamental subsanar la ausencia, en la literatura en castellano , de una discusión amplia de los diversos usos del concepto de cosmovisión y otros términos emparentados como weltanschaaung, world view y visión del mundo. Por ello nos detenemos particularmente en la forma en que se han forjado estos conceptos, enfatizando la idea de un conjunto de representaciones y modos de acción incorporados por la socialización básica y que presentan, constitutivamente, una sistematicidad laxa y borrosa. Se plantea además, la necesidad de utilizar el concepto de cosmovisión en un sentido amplio, que permita abarcar diversas formas de construir la experiencia humana de habitar el mundo, asentadas sobre otras concepciones de la persona y la corporalidad. En este texto también intentamos distinguir entre cosmovisión y cosmología. El uso confuso de ambos términos, muchas veces pensados como sinónimos, lleva a importantes problemas. Planteamos como pueden subsanarse muchos inconvenientes reservando el término cosmología para las construcciones más explícitas y sistemáticas, en cuya conformación diversos ?especialistas? detentan roles de primer orden. Vemos así cosmovisión y cosmología como los polos de un continuo, tanto más distanciados cuanta mayor autonomía haya conseguido en una sociedad un ?campo intelectual?. Las categorías cosmología y cosmovisión han padecido frecuentemente un uso que tiende a concebirlas como categorías que describen estructuras puramente intelectuales, completamente sistemáticas, uniformemente distribuidas en la sociedad y cristalizadas en el tiempo. En este capítulo se recurre a la articulación con los conceptos de mitopraxis (Sahlins 1988), y de habitus (Bourdieu 1997) para permitir una concepción más dinámica, flexible y ligada a las prácticas cotidianas de las formas de actuar y representarse el mundo. De este modo es posible introducir la historia en las cosmovisiones y cosmologías, abriendo la posibilidad de pensarlas como terreno de permanentes luchas simbólicas, involucrando procesos creativos, competencia de relatos, prácticas antagónicas y acuerdos basados en la ambigüedad simbólica (Gow 2001; Hill 1988; Sahlins 1988, 2006; Turner 1975, 1980). Todo ello es abordado desde las especificidades de una sociedad predominantemente oral pero en contacto con los modos del discurso propios de las sociedades centradas en la escritura. Será desde esta perspectiva que se abordará la importancia de las cosmovisiones, las cosmologías y sus procesos de conformación, en la construcción identitaria.