IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El dinamismo de las empresas editoriales más chicas de Buenos Aires (fines del siglo XX - principios del siglo XXI)
Autor/es:
VIVIANA ROMÁN
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso de Historia Económica de Chile; 2016
Institución organizadora:
Asociación de Historia Económica de Chile
Resumen:
Las empresas editoriales de menor tamañorevisten un doble interés. Por un lado, su condición de micro y pymes tornaatractivo su análisis en virtud del dinamismo que este segmento ha presentadomundialmente en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la producción ycomercialización de libros, como industria cultural, adquiere importancia porconstituirse en un sector que genera creatividad, difunde ideas, multiplicaposibilidades de inserción profesional en edición y activa áreas conexas deproducción y servicios. En lo que respecta a nuestro país, los últimos años hansido testigos de la continuidad en el mercado de un conjunto significativo deeditoriales micro y pymes; instaladas mayoritariamente en Buenos Aires y su áreametropolitana.  Muchos de esos sellos sehan constituido - en términos relativos a su tamaño - en referentes para unaparte no desdeñable del público lector. Circunstancia que se torna fundamentalen el marco de la creciente concentración y extranjerización del sector. El dinamismo de las firmas de menortamaño, la especialización que desarrollan y la capacidad deinternacionalización de algunas de ellas son primordiales para pensar a estasempresas desde su permanencia a lo largo del tiempo y NO como un residuo deépocas pasadas. La Argentina conformó su complejo editorial a partir de unconjunto de empresas pequeñas y medianas establecidas fundamentalmente enBuenos Aires, sólo la reconfiguración del sector a nivel mundial y el arribo delos conglomerados extranjeros modificó el panorama dando paso a la coexistenciade grupos empresariales y de un heterogéneo universo de micro, pequeñas ymedianas. No obstante, esto no operó cambios sustanciales en su localizacióngeográfica/regional predominante. Asimismo, es importante tener en consideración que las firmas máschicas se adaptan mejor a la segmentación del mercado y al cambio acelerado;una economía con un gran número de pymes puede ser altamente ?autoadaptable?frente al cambio. Pues, ellas compensan su dimensión reducida con eficiencia através de la flexibilidad, convirtiendoen ciertos escenarios la limitación del tamaño en virtud. Estas ideas adquieren importancia en elanálisis de las editoriales  más chicasporque contribuyen ? al menos, en parte - a entender porqué se aceleró su ritmo de creación desde 2001/2002. Estetrabajo se concentra, por lo tanto, en el desempeño de las referidas micro ypymes editoriales desde fines del siglo XX en Buenos Aires y su áreametropolitana. Para ello se ha consultado un conjunto de fuentes integrado por publicaciones institucionales y periódicas,entrevistas a informantes claves, estadísticas, información de diversos repositoriosy análisis de diferentes investigadores sobre el tema en cuestión.