INVESTIGADORES
CARDINAL Marta Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
PRESENCIA DE TRIATOMA INFESTANS Y SU ASOCIACIÓN CON FACTORES SOCIO-BIO-ECOLÓGICOS EN UN ÁREA RURAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA
Autor/es:
CARBAJAL DE LA FUENTE AL; PROVECHO Y; FERNÁNDEZ MP; CARDINAL, MV; LENCINA P; SPILLMANN, C; GURTLER RE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Anual de la Soc. Arg. de Protozoología; 2016
Institución organizadora:
Soc. Arg. de Protozoología
Resumen:
La provincia de Mendoza pertenece a las zonas de alto riesgo de transmisión vectorialde la enfermedad de Chagas, según datos del Ministerio de Salud de la Argentina. ElDepartamento Lavalle y foco de nuestro estudio es la región más endémica de laprovincia y el status de la situación eco-epidemiológica a nivel rural es poco conocido.En este estudio evaluamos determinantes socio-bio-ecológicos de la infestación porTriatoma infestans; el estado de infección con Trypanosoma cruzi del vector y susfuentes de alimentación, en una zona rural bien definida de los Distritos La Asunción ySan José. Durante abril de 2013 técnicos del Programa Provincial de Chagas realizaronun tamizaje entomológico en 198 viviendas. Se detectaron evidencias de triatominos y/oheces en 76 viviendas que fueron (re)evaluadas en mayo de 2013 mediante el método dehora/ hombre usando un aerosol desalojante. El análisis socio-demográfico de loshogares mostró una población arraigada pero envejecida, con viviendas construidas conmateriales precarios (adobe, ramas palos y caña), con acceso a electricidad y unaeconomía de subsistencia basada en la cría de cabras. La infestación domiciliaria por T.infestans fue menor a la registrada en otras áreas endémicas argentinas, registrándoseuna infestación intradomiciliaria del 13%, aunque el índice de infestación incluyendointra y peridomicilio fue del 55%. Se detectó una alta abundancia de ninfas y adultos (n= 1.686) principalmente en peridomicilios. El análisis multivariado mostró que loscorrales de cabras fueron las estructuras con mayor infestación, en coincidencia con laelevada disponibilidad de refugio dado su tamaño, abundancia de animales que albergany sus materiales de construcción. Una PCR para detección de T. cruzi (kADN-PCR)reveló en ninfas y adultos de T. infestans (n= 412) una infección global de 4,1% siendomayor en insectos colectados en domicilio (10%). El test de ELISA directo mostró quelas principales fuentes de alimentación fueron gallinas (46%), perros (27%) y cabras(10%). La prevalencia de infestación estuvo principalmente asociada a la infestación decorrales de cabras. Los resultados indican que existe circulación doméstica yperidoméstica de T. cruzi aunque virtualmente no registramos alimentaciones enhumanos excepto por una ninfa capturada en domicilio. Las actividades de controlvectorial continúan siendo necesarias y justifican la implementación de accionesadicionales y una vigilancia sostenida.