INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Rodolfo Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
ROL DE LA COBERTURA EN LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE UN NATRACUALF TÍPICO
Autor/es:
PELLEGRINO A; VECCHIO MC; BOSSIO ME; BOLAÑOS VA; FONTENLA F; GOLLUSCIO RA
Lugar:
Río Cuarto (Córdoba)
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
El objetivode este trabajo fue evaluar propiedades químicas y biológicas de un Natracualf dela estepa de halófitas en diferentes condiciones de cobertura y un Argiudolbajo pradera húmeda de mesófitas, todos bajo pastoreo continuo. Los sitiosanalizados fueron: suelo bajo estepa de halófitas (EH) con cobertura vegetal(35% de área); suelo desnudo (50% del área); debajo del Nostoc commune (15% delárea) y suelo bajo pradera húmeda de mesófitas con 100 % de cobertura vegetal.Las propiedades evaluadas fueron: pH actual: (relación suelo-agua 1:2,5);Carbono oxidable (CO), Nitrógeno total (Nt) y humedad del suelo a la fecha delmuestreo. Los parámetros biológicos analizados fueron respiración y actividadureásica. El contenido de CO y el de Nt fueron significativamente mayoresdebajo de la vegetación de la pradera húmeda de mesófitas que en los tres sitiosde la EH. Sin embargo, en la EH el CO y el Nt fueron significativamente mayoresdebajo de la vegetación y del Nostoc que en los sitios de suelo desnudo. Elsuelo bajo pradera húmeda de mesófitas poseía mayor humedad mientras que, lossitios de la EH no revelaron diferencias significativas entre ellos, aunque sevisualizó una tendencia de mayor acumulación de humedad debajo de Nostoc y dela cubierta vegetal, respecto al suelo desnudo. Se encontró una fuerteasociación entre la actividad ureásica y el contenido de carbono orgánico(r=0,72) La actividad ureásica estuvo negativamente relacionada con el pH(R=0,73). La actividad de la ureasa se diferencia entre el Argiudol y lossitios del Natracualf. Para la EH los valores resultantes de la medición de la respiraciónse podrían considerar como indicador del deterioro del suelo, ya que refleja lapérdida de cobertura vegetal. Las acciones que favorezcan la cobertura vegetaldel suelo mejorarían la sustentabilidad de las comunidades halófitas.