INVESTIGADORES
IGARETA Ana Teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
Problemáticas en la identificación de evidencia de arquitectura en tierra cruda en contextos coloniales de Santiago del Estero
Autor/es:
ANA IGARETA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lilo, UNT
Resumen:
En el año 1553 la fundación de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo materializó el avance ibérico desde Chile y Perú hacia el centro del actual territorio argentino e instaló en el corazón de la región chaco-santiagueña la primera ciudad del país que perduraría en el tiempo y que pretendió convertirse en el nexo entre el noroeste y el litoral (Di Lullo 1991:79). La población fue ubicada a la vera del río Dulce y por casi un siglo funcionó como el centro administrativo y comercial de la Gobernación del Tucumán, aunque su existencia se dio en un contexto constante de conflictos humanos y dificultades ambientales (Areces 2000:156).De acuerdo a lo registrado en diversos documentos históricos, las edificaciones de la primitiva ciudad se hallaban íntegramente erigidas con materiales perecederos, lo que las hacía particularmente sensibles al daño por humedad (Lizárraga 1916:13), lo que permite estimar que eventualmente las estructuras del asentamiento original se deterioraron hasta desmoronarse por completo (Bazán 1986:35). Para fines del siglo XVIII, ya no quedaban restos identificables en superficie que dieran cuenta de su primitiva ubicación. Luego, nuevos procesos de crecimiento urbano terminaron por destruir o sepultar cualquier otra evidencia que pudiera hallarse dispersa. El trabajo desarrollado en el casco urbano de la actual ciudad de Santiago del Estero en el marco del proyecto "Ciudades que ya no están: arqueología del período colonial temprano" (CONICET - Museo Wagner) tuvo como objetivo recuperar evidencia que contribuyera a precisar la ubicación de su área fundacional, a la vez que aportara a la caracterización de la vida doméstica de quienes fueron sus primitivos habitantes (Igareta 2012).