INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Funcionalidad retórica de la narración en la obra exegética de Ambrosio de Milán
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam
Resumen:
Si bien el Medioevo heredó la sistematización retórica romana, la figura del orador griego y el modelo de la retórica griega fueron los que codificaron algunos de los rasgos que permanecerían como los definidores del orador: talento, educación y práctica, según Isócrates; naturaleza, ciencia y ejercicio, según Platón; y sensatez, virtud y benevolencia, según Aristóteles. Sin embargo, el desarrollo del sistema retórico y del papel del orador que se perfeccionó en la Edad Media tuvo su origen en los textos patrísticos y condujo, varios siglos después, a la aparición del individuo letrado que se erigió como el primer productor en el ámbito de la literatura en lengua vernácula. En efecto, durante los siglos IV y V, como continuación de un proceso que se había iniciado antes, el cristianismo capitalizó sus posibilidades de difusión y consolidación a través del predominio y la generalización de su mensaje. Para ello se valió del sistema retórico que, junto a la utilización de los géneros literarios heredados de la Antigüedad, le facilitó un instrumento teórico coherente y calificado que fue utilizado tanto por los predicadores para trasmitir la fe cristiana como por los exégetas para interpretar y estudiar las Sagradas Escrituras. La presión de la tradición retórica sobre el escritor cristiano se puede apreciar en los textos de Ambrosio de Milán. También en ellos se advierten las huellas de la tradición hermenéutica judeo-helenista que ejerció una influencia decisiva en su interpretación del texto sagrado. El caso particular de los tratados exegéticos de Ambrosio El paraíso y Caín y Abel, que se ocupan del hombre como criatura ontológica y éticamente ambigua, evidencian una unidad compositiva que conjuga el género zetemático (quaestiones et solutiones) y el comentario alegórico, en una estructura global cuyos alcances hermenéuticos y retóricos ha sido objeto de varias reflexiones en trabajos previos. Por ello, el objetivo de este trabajo es continuar con la descripción de las características retóricas de la primera producción de Ambrosio: nos ocuparemos en esta oportunidad del recurso de la narración en algunas secciones de los opúsculos, debido a que la norma que trasmiten los textos se forma ?en? la historia, cuya manifestación discursiva, a través de los distintos motivos, permite los enlaces entre la ley natural ?y su aporte antropológico? y la institución ?y su proyección política?. Nos interesa específicamente indagar la forma en que la narración puede ser normativa, habida cuenta de su carácter cognoscitivo, en un marco mayor de composición que rebasa los sentidos históricos del discurso.