INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Retórica, lengua y disciplina. Descripción y proyecciones del proyecto
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL); 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Lingüística y Departamento de Humanidades de la UNS
Resumen:
El propósito de esta comunicación es explicar los alcances del proyecto de investigación ?Retórica, lengua y disciplina: desafíos educativos para la Universidad en el siglo XXI? que dirijo y se lleva a cabo en la Universidad Nacional de La Pampa. El marco de referencia del proyecto es la indagación en las características retóricas propias del discurso de tres áreas de especialidad, con la finalidad de aportar perspectivas teóricas y metodológicas para la formación de formadores. En tal sentido, los objetivos generales apuntan a examinar las condiciones educativas de acceso a la cultura letrada de las disciplinas, a caracterizar las prácticas que promueven la conciencia y las acciones retóricas y a analizar y describir las prácticas retóricas y lingüísticas de cada comunidad disciplinar. La hipótesis que dio origen al proyecto es que las lenguas especializadas poseen como característica unificadora su naturaleza retórica. De allí que, en tanto objeto histórico y socialmente delimitado, la lengua de especialidad puede aprehenderse a través del uso pero, principalmente, por la acción sistemática de una educación que no se agote en la preparación en un campo disciplinar específico. Por ello, consideramos que la formación retórico-discursiva de los formadores es fundamental y requiere de una investigación sólida de base que, hasta el presente, no ha sido motivo de trabajo en el ámbito académico de la UNLPam. Como resultados finales de la investigación se espera poder dilucidar el conjunto de configuraciones retóricas comunes y no comunes en los campos disciplinares seleccionados para incorporarlos por los formadores de profesionales en el ámbito universitario a fin de impactar en la calidad de masa crítica local y de recursos técnicos. Se aspira también a que puedan utilizarse las disposiciones retóricas de los discursos de las especialidades de manera eficaz en los distintos ámbitos profesionales de desempeño y en la transposición didáctica.