INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
La desaparición forzada de personas en Latinoamérica: una aproximación interdisciplinaria al proceso de búsqueda e identificación forense y a la representación social de su ausencia
Autor/es:
GUGLIELMUCCI, ANA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; V Congreso Latinoamericano de Antropología; 2015
Institución organizadora:
ALA
Resumen:
En Latinoamérica, la desaparición forzada o involuntaria de personas constituye un fenómeno que se ha profundizado a partir de la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI. Este fenómeno ha estado ligado a prácticas represivas por parte de las fuerzas públicas o de grupos armados al margen de la ley, ya sea durante gobiernos dictatoriales o democráticos. Los casos más conocidos de desaparición forzada han sido aquellos vinculados a regímenes militares en la Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay y Uruguay, y más recientemente Colombia y México, entre otros países. Pero, la desaparición forzada y sus consecuencias no se reducen a causas políticas sino también sociales y económicas que muchas veces son descuidadas, tales como: la migración ilegal, la trata de personas, el tráfico de órganos, o, el control territorial por grupos armados vinculados al narcotráfico. La desaparición forzada de personas es un hecho contemporáneo que nos enfrenta a los límites del Estado de Derecho, y pone de manifiesto la vulnerabilidad de los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto, al mismo tiempo que ? paradójicamente - permite distinguir formas creativas y solidarias de organización social para reconocer y condenar este delito. Debido a la complejidad de este fenómeno, a partir de una perspectiva interdisciplinaria, el trabajo aborda las múltiples dimensiones de la desaparición y las capacidades que se ponen en juego (técnicas, sociales, culturales y jurídicas) tanto en el proceso de búsqueda de la persona desaparecida, su identificación social, física y genética, el acompañamiento psicosocial a las víctimas, el reconocimiento público de este crimen y la búsqueda de justicia.