INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
La búsqueda, identificación y restitución de cuerpos como medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia
Autor/es:
GUGLIELMUCCI, ANA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de Antropología en Colombia -V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
En Colombia, desde hace más de una década, se han creado e implementado una serie de medidas gubernamentales para agilizar la búsqueda, identificación y restitución de los cuerpos de las personas desaparecidas en el marco del conflicto armado interno. Una de las primeras iniciativas gubernamentales ha sido la creación de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En su mayoría, estas y otras iniciativas han sido históricamente promovidas por las asociaciones de familiares de víctimas y por organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, que han organizado la búsqueda de los ausentes con sus propios recursos.A lo largo de más de cuarenta años, las modalidades de búsqueda de los desaparecidos por parte de sus familiares han ido variando, así como los marcos jurídicos e institucionales, los saberes técnicos y los sistemas de información para hallar e identificar los cuerpos. Hoy en día, a través de los mecanismos de justicia transicional, se ha reconocido el derecho de los familiares a saber la verdad sobre lo sucedido con sus allegados. Sin embargo, es necesario conocer los alcances de las transformaciones sociales y jurídicas inherentes a este proceso de búsqueda y cuáles han sido las repercusiones en los actores que son parte de él: arqueólogos, abogados, funcionarios, familiares, activistas, entre otros. Asimismo, es relevante analizar qué entienden los distintos actores intervinientes en este proceso de búsqueda, identificación y restitución de cuerpos, sobre el concepto de verdad, sobre todo en un contexto donde ha primado la impunidad respecto a los crímenes de desaparición forzada. Este trabajo procura, desde un enfoque etnográfico, dar cuenta de las diferentes perspectivas existentes en torno a la búsqueda de la verdad sobre la desaparición forzada, entendida como un fenómeno social, político y jurídico, y los sentidos sociales ligados a la reintegración de los cuerpos de las personas desaparecidas en la vida de sus allegados, comprendida como una forma de reparación histórica.