INVESTIGADORES
GERBINO Oscar Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Extracción secuencial y caracterización de los polisacáridos de pared celular obtenidos de raíces de Pachyrhizus ahipa
Autor/es:
CECILIA DINI; ESTEBAN GERBINO; ANDREA GOMEZ-ZAVAGLIA; MARIA ALEJANDRA GARCIA; SONIA VIÑA
Lugar:
Punta del Este
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos; 2016
Resumen:
EXTRACCIÓN SECUENCIAL Y CARACTERIZACIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS DE PAREDCELULAR OBTENIDOS DE RAÍCES DE PachyrhizusahipaDini, C.1*; Gerbino, E.1; Quintana, G.1;Gómez-Zavaglia, A.1; García, M. A.1; Viña, S. Z.1,21 Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA)CCT-CONICET La Plata. Calles 47 y 116 S/N, La Plata, Buenos Aires, Argentina. http://cidca.quimica.unlp.edu.ar2 Curso Bioquímica y Fitoquímica, Facultad Ciencias Agrarias y Forestales,UNLP. 60 y 119 La plata, Buenos Aires, Argentina.*Email: cdini@biol.unlp.edu.arÁreatemática 3 Pachyrhizus ahipa esuna leguminosa cuyas raíces acumulan almidón. Es además rica en fibra, la quepuede obtenerse como subproducto de la extracción de almidón. Se analizaron lasdiferentes fracciones obtenidas de los residuos de la extracción de almidón afin de proponer posibles aplicaciones para su uso en alimentos.  Secuantificó el contenido de fibra dietaria total (FDT) de las raíces utilizandoun kit enzimático comercial y se realizó la extracción fraccionada de loscomponentes de la pared celular, liofilización de los extractos ycaracterización por FTIR. La fibra soluble se obtuvo a partir de la lechada dedecantación del almidón obtenido por el método clásico (fracción F1).Posteriormente, el residuo fibroso sólido se sometió a una segunda extracciónacuosa asistida por ultrasonido (punta sonicadora, 5 min, 80ºC, amplitud 60%) ytratamiento térmico a presión (121 ºC, 1 atm, 20 min) (F2), y luego se realizóuna extracción química secuencial utilizando soluciones de: EDTA 0,05M + Na2C2O40,05M; NaOH 0,05M; NaOH 1M+NaBH4 0,02M y NaOH 4M+NaBH40,02M como extractantes (fracciones F3, F4, F5y F6, respectivamente). Adicionalmente, se ensayó la extracciónenzimática utilizando un cocktail comercial de enzimas celulolíticas y seestudió un tercer fraccionamiento realizando la digestión enzimática ysometiendo al residuo a la extracción química secuencial. Elcontenido de FDT de las raíces fue de 10,8% BS. En la extracción química seobservaron, a simple vista, 4 tipos de fracciones sólidas bien diferenciadas: F1,F2, F6 (esta última con bajo rendimiento) y las F3a F5 que fueron similares entre sí. La extracción enzimática mostróbuen rendimiento, resultando similar a la F2. El tratamiento químicoposterior al enzimático mostró un rendimiento muy bajo de extracción, generandoliofilizados similares entre sí y altamente higroscópicos.Lasfracciones de fibra soluble F1 y F2 presentaron espectrosFTIR cuyos picos más importantes se encontraron a aproximadamente 1656, 1412 y1079 cm-1, asociados a polisacáridos pécticos, fenoles y ésteres, einulina, respectivamente. Ambos liofilizados resultaron de aspecto algodonoso yla presencia de compuestos fenólicos coloreados (presentes en las raíces deahipa) también se evidenciaría por el color pardo de F1, yamarillento de F2. Las fracciones liofilizadas F3 a F5fueron blancas y de aspecto más compacto, mostrando picos importantes a 1593(lignina) y 1408 cm-1 (celulosa/hemicelulosa). Las fracciones mayoritarias(F1 y F2) y el contenido de FDT indicarían que P. ahipa es una interesante fuente defibra para la industria alimentaria. Palabras Claves: P.ahipa,fibra, extracción secuencial, FTIR