INIBIBB   05455
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOQUIMICAS DE BAHIA BLANCA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Calcedonia autofluorescente y muerte celular en el protozoo parásito Trichomonas vaginalis
Autor/es:
PRADO FIGUEROA, M, VERNIERE L Y COSTAMAGNA SR
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades Parasitarias. Rosario, Santa Fe.; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología y Enfermedades Parasitarias
Resumen:
Trichomonas vaginalis, parásito unicelular anaerobio carece de mitocondria y se caracteriza por los hidrogenosomas. En estudios previos hemos documentado que en este parásito existen: i) cambios morfológicos en su superficie: son lisos o rugosos con poros; ii) proteínas receptoras de membrana que forman vesículas con cubierta y iii) la bomba de calcio de membrana plasmática (PMCA). El objetivo ahora fue microanalizar los elementos químicos presentes, ver las variaciones cuantitativas y determinar el compuesto químico formado. Muestras de cultivo de T. vaginalis fueron procesadas para la microscopía electrónica de barrido acoplada al microanálisis dispersivo en energía (EDS/SEM), microscopía de epi-fluorescencia (epi-fl) y microscopía laser confocal (LSCM). El parásito T. vaginalis rugoso posee gránulos de cerca de una micra al SEM; presenta un pico muy elevado de silicio al EDS; autofluoresce con el láser de argón a una longitud de onda de excitación de 488 nm del LSCM; también autofluoresce con la luz UV del epi-fl. Se concluye que en T. vaginalis rugoso, el elemento químico silicio, está presente en altas concentraciones; el Si forma un mineral de sílice granular con una depresión característica para el alfa-cuarzo (SiO2) y casi una micra de diámetro. El SiO2 en fase microcristalina (calcedonia) autofluoresce cuando se le visualiza a distintas longitudes de onda. La calcedonia al interactuar con el ADN provoca quizás la muerte del parásito. La calcedonia inmadura (líquido sobresaturado en Si) puede ingresar al parásito por los poros, las vesículas con cubierta o la PMCA. Esta es la primera mención de la calcedonia en un protozoo.