INVESTIGADORES
CARENZO Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Innovación tecnológica cartonera: reflexiones desde un marco de (in)justicia epistémica
Autor/es:
CARENZO SEBASTIAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IN)JUSTICIAS ESPACIALES EN ARGENTINA CONFLICTOS, EXPERIENCIAS, TERRITORIOS; 2016
Institución organizadora:
Programa ?Espacios, Políticas y Sociedades? (CEI-UNR)
Resumen:
Esta presentación se deriva de una práctica etnográfica de investigación y acompañamiento que vengo realizando con los integrantes de cooperativa de cartoneros ?Reciclando Sueños? (La Matanza). Este colectivo desarrolla una activa labor de experimentación para el reciclado de materiales recuperados de la vía pública y de establecimientos comerciales e industriales, logrando desarrollar una suerte de ?verticalización? de su proceso productivo. Esta práctica creativa involucra también instancias de intercambio y relación con otros actores que presentan asimetrías en términos de trayectorias y capitales movilizados (económicos, educativos, tecnológicos, etc). Más allá del anclaje específico de estas diferencias y asimetrías, un aspecto recurrente esta dado por el despliegue de situaciones de (in)comunicación entre los involucrados, aún cuando estas interacciones se enmarcan en dispositivos ?participativos? tendientes a promover el ?diálogo de saberes?.Focalizo el análisis en una de las innovaciones más ambiciosas que desarrollan actualmente los integrantes de Reciclando Sueños, que se materializa en la fabricación de un artefacto para el procesamiento térmico del EPS que lo transforma en un insumo que luego puede ser comercializado. Desde 2015 ésta labor creativa se enmarca en un financiamiento PROCODAS-MINCyT, lo cual permitió contar con recursos y asistencia técnica profesional provista por ingenieros. El análisis propuesto busca objetivar recurrentes fallas, ruidos o interrupciones en la dinámica comunicativa desarrollada en torno a esta práctica para analizarlo a la luz de la noción de (in)justicia epistémica propuesta inicialmente por Miranda Fricker (2008). Desde este enfoque propongo repensar la idea -muy extendida en campo de la extensión/intervención- que estas asimetrías determinan (negativamente) los alcances y resultados del proceso en curso, y que por tanto los esfuerzos deben direccionarse a su neutralización. En contraste, propongo analizar cómo situaciones de (in)comunicación coadyuvan también a energizar dinámicas de co-diseño de tecnologías sociales, así como las derivaciones que esto tiene para el desarrollo de una práctica colaborativa en la construcción de conocimiento.