INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del conocimiento en la evaluación del trabajo final de grado de Comunicación Social en Argentina: una propuesta de abordaje metodológico
Autor/es:
BECCARÍA, MARIANA; SBRESSO LAGADARI, MARÍA SOL; DÍAZ, CECILIA BEATRIZ; ANTELO, VALERIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El presente trabajo forma parte del estado de avance de la actual investigación titulada ?La evaluación de la construcción de conocimiento en la elaboración de los trabajos finales de grado en las licenciaturas en Comunicación Social de las universidades nacionales públicas? , continúa una línea de investigación centrada en la construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de Trabajo Final de Grado (TFG). El próposito de este abordaje es profundizar y significar sobre líneas teóricas de evaluación en el nivel superior universitario, para conocer los sentidos que expresan los documentos formales sobre las instancias, recursos y soportes de evaluación, así como comprender las creencias de los actores protagonistas de estos procesos, docentes y estudiantes, reconociendo prácticas de evaluación en los procesos de construcción de conocimiento, que se imprimen en las instancias de producción, presentación y coloquio de Trabajos Finales .El trabajo se posiciona en perspectivas teóricas que busca profundizar, para comprender su objeto de estudio, desde la Perspectiva Ecosistémica Comuniacional, la Eduacción Problematizadora y las implicancias de la innovación tecnológica. En el marco de este planteo, el abordaje metodológico responde a un diseño flexible, su carácter se ubica dentro de la lógica cualitativa, por cuanto, se encuentran en desarrollo e implementación un conjunto de prácticas comprensivas y derivadas del paradigma interpretativo y fenomenológico, actualmente en el discurso de documentos formales (planes de estudio, programas de TFG y protocolos de evaluación), de las universidades públicas nacionales y posteriormente en el discurso informal de los sujetos protagonistas (profesores y estudiantes de TFG) de estos procesos, instancias de Evaluación, desde sus contextos académicos particulares.En el marco de este Diseño, se busca conocer, describir, desde los documentos y desde los significados de los docentes y estudiantes, las creencias que argumentan sobre la Evaluación en el desarrollo de producción de conocimiento de los trabajos Finales de Grado. En cuanto a los objetivos, este primer momento del trabajo se centró en construir el estado de situación de la evaluación en los TFG, a partir de un trabajo de relevamiento documental académico (programas, proyectos de cátedras, instrumentos de evaluación) sobre los instrumentos y protocolos que se encuentran en vigencia. De este modo, se alcanzó el reconocimiento de criterios de evaluación en el corpus observado.En esta etapa se realizó: la identificación de Universidades públicas nacionales, que imparten Comunicación Social o afín y que integran en sus planes de estudios la asignatura o seminario Trabajo Final de grado o afín; recopilación y clasificación de documentos formales ; identificación y conocimiento de los distintos criterios, que expresan los documentos sobre los sentidos e instancias de la evaluación; e identificación y conocimiento de las herramientas de acreditación.Además se llevó a cabo una profundización del Estado de la Cuestión, la ampliación del marco referencial y se propuso la construcción de categorías de análisis que derivaron de la observación de los documentos formales y del marco teórico alcanzado.Estas categorías conceptuales permitirán el armado de los instrumentos metodológicos (encuestas/ entrevistas semi estructuradas), que posibilitarán recoger información desde las palabras, y por lo tanto, sentidos, creencias de los actores que intervienen en los procesos de evaluación de los trabajos finales de grado (docentes y estudiantes).Dichas categorías que se mencionan a continuación, se encuentran en construcción, y nos permitirán establecer observables empíricos para integrar el protocolo de los instrumentos metodológicos y el posterior análisis de la información recabada.Las categorías son: Dialogicidad/Relación educador-educando de naturaleza fundamentalmente narrativa, discursiva, disertadora / Educación problematizadora. Identificación de contenidos teórico-metodológicos adquiridos en el proceso de formación/ La combinatoria posible entre conceptos y destreza, nos lleva a pensar en una mayor heterogeneidad formativa de los graduados/ Conocimiento y comprensión de cierta información, permite, desde una actitud dialógica, emitir un juicio de valor acerca de las prácticas de enseñanza y/o las prácticas de aprendizaje en un contexto sociohistórico determinado/ Coevaluación que puede abarcar la decisión de la forma, la determinación cualitativa del rendimiento y la asignación de la notaSu implementación requiere de cierta guía para evitar sesgos/ Instancias evaluatorias del aprendizaje: diagnóstica o inicial o de pronóstico; seguimiento o formativa o de proceso; y final o sumativa de resultados o acreditación. Según esta tipología, las primeras tienen la característica de ser ?no acreditables /Ponderación de la distancia que media entre lo que sabía al inicio y lo que sabe ahora. Metacognición requiere saber que (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue (autorregulación o estrategía / Ecosistema Comunicativo/ Dispositivos comunicacionales / Memoría Viva. Luego de las acciones mencionadas, se continuará con la identificación, desde la información obtenida en las encuestas y entrevistas semi-estructuradas, los criterios, instancias e instrumentos sobre el proceso de evaluación que expresan los docentes y estudiantes, sobre criterios e instancias de evaluación, en el proceso de construcción de conocimientos.Consideramos que el conocimiento que se pueda construir, permitirá describir y comprender sentidos sobre la Evaluación, a partir de los argumentos expresados en los documentos y en los discursos informales de docentes y estudiantes, que posibilitará constituir, revisar y modificar prácticas, así como propuestas favorecedoras durante las instancias de evaluación, tanto en el espacio del Taller de Trabajo Final de Grado, así como en transferencias de conocimiento sobre estas prácticas, en distintas asignaturas en los actuales escenarios educativos del nivel superior.