INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Las causas de los consumos de drogas en jóvenes. Perspectivas de referentes de instituciones religiosas y espirituales de tratamiento
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA; AZPARREN, ANA LAURA; GUELMAN, MARTÍN
Lugar:
Rosario, Santa Fe.
Reunión:
Jornada; V Reunión Nacional de Investigadores/as de Juventudes Argentinas; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el Proyecto PICT 2012-2150 ?Iniciativas religiosas en prevención y asistencia en jóvenes con consumos problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)?, dirigido por Ana Clara Camarotti, en el que analizamos, en una primera etapa, las perspectivas y prácticas de los actores religiosos, operadores socio-comunitarios y profesionales de la salud que trabajan en estas instituciones. En una segunda etapa, analizamos las perspectivas de los jóvenes que realizan tratamiento en estos centros. Desde la década de 1980 en Argentina, se han multiplicado los centros dedicados al tratamiento de los consumos de drogas, principalmente desarrollados por organizaciones de la sociedad civil. Entre ellas, las instituciones religiosas y de orientación espiritual han tenido una importancia fundamental porque en su mayoría cuentan con una fuerte presencia territorial y una mayor facilidad de acceso en relación a las respuestas estatales. En la presente ponencia nos proponemos describir las formas en que los referentes de estas instituciones interpretan los motivos por los que los jóvenes consumen drogas y las vinculaciones de estas interpretaciones con las propuestas terapéuticas que desarrollan. Presentamos parte de los resultados de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a directivos y referentes de veintiséis instituciones, así como de los registros de observación de las visitas en las mismas.Construimos una tipología conformada por tres maneras de concebir las causas de los consumos de droga: 1) como una problemática asociada a la pérdida del sentido de la vida; 2) como una expresión de la exclusión social; y 3) como una enfermedad primaria y crónica. La construcción de la tipología tiene fines analíticos. Por ello, cada una de estas interpretaciones funciona como un tipo ideal en el que se resalta uno de los factores explicativos, lo que no implica que en la realidad las interpretaciones no incorporen elementos de los otros grupos.