INVESTIGADORES
HATHAZY Paul Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Dictadura, democratización y políticas penales: los campos carcelarios de Argentina y Chile
Autor/es:
PAUL HATHAZY
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Democracia y penalidad: perspectivas comparadas; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Derecho, Univesidad de Buenos Aires
Resumen:
En este texto se analiza como las transformaciones del campo político en el contexto de transición a la democracia en Argentina y Chile impactaron las ideologías acerca de la prisión y las políticas de encarcelamiento en la primer década de democracia. Desde la teoría de campos se ponen en relación las transformaciones en el sector político de los campos carcelarios (derivadas de mutaciones en el sistema de actores políticos, de específicos programas políticos y de la movilización de presos) con la evolución en las representaciones sobre la prisión y las políticas de encarcelamiento. Comparativamente se observa que las modalidades de la transición, diferencias en el sistema de actores políticos, de programas de gobierno y en el grado de movilización política de presos, relacionadas con la transición democrática impactaron de modos distintos la reconstrucción de los consensos políticos y las políticas de castigo carcelario. En el caso Argentino, en el nivel federal, la transición a la democracia implicó la continuación de un sistema político atomizado con partidos personalistas, lo que permitió el regreso de antiguos expertos y la incorporación de nuevos en el campo, y la consiguiente reconstrucción del sistema simbólico que valorizaban negativamente el uso de la prisión. Estos factores, en conjunción con las necesidades de las primeras administraciones democráticas de controlar prisiones altamente movilizadas, produjo políticas orientadas a reducir el encarcelamiento durante este período. En Chile, por otro lado, la transición política a la democracia, significó la continuidad de un sistema político concentrado, con partidos fuertes y con consenso inter-partidario que produjo pocos cambios en los expertos penales, la continuación de un consenso conformado durante la dictadura que consideraba legítima la utilización de la prisión, facilitando la adopción de políticas de expansión del encarcelamiento en condiciones de baja movilización de la población carcelaria. Cierro discutiendo alternativas teóricas e implicancias del análisis para comprender los modos de producción de políticas penales en democracia.