INVESTIGADORES
DE LA FUENTE guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización Arqueométrica de las Pinturas Negras y Rojas Pre-Cocción de la alfarería Sanagasta (ca. AD 900 - AD 1450) e Inka (ca. AD 1480 - AD 1532) por FT-IR, DRX y Microespectroscopía Raman (Abaucán, Catamarca, Argentina).
Autor/es:
DE LA FUENTE GUILLERMO A. ; DESIMONE MARIELA; TOMBA PABLO; VERA SERGIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 2º Jornada Nacional de Investigación Cerámica; 2016
Institución organizadora:
ATAC, CETMIC-CONICET
Resumen:
La alfarería del Período Agroalfarero Tardío (ca. AD 900 ? AD 1450) conocida como Sanagasta presenta una decoración caracterizada por motivos geométricos que ocupan generalmente el volumen total de las vasijas, Uno de los motivos más típicos es el festoneado que se presenta combinado en diversos patronescon otros motivos como por ej.: volutas, espirales, líneas verticales, motivos aserrados en forma de triángulos, etc.; siendo las formas cerámicas más clásicas las urnas de enterratorios de párvulos y los pucos [1]. Básicamente, estas vasijas presentan una decoración negro sobre ante o crema con pinturaprecocción siendo el fondo mucho más variable en sus tonalidades finales.Por otro lado, la cerámica Inka provincial (ca. AD 1480 ? AD 1532), bien característica del Noroeste Argentino, presenta una decoración básicamente geométrica con alguna combinación con motivos zoomorfos. Su decoración es precocción y está bien estandarizada al igual que sus formas (aríbalos, aribaloides, platos patos, etc.) presentando la utilización de colores negros para los motivos geométricos sobre un fondo o engobe de color rojo. En estudiosprevios realizados en este tipo de alfarería aplicando MicroscopíaElectrónica de Barrido- Energía Dispersiva (MEB-EDS) y microespectroscopía Raman se observó que tanto las cerámicas Sanagasta e Inka muestran diferentes precursores inorgánicos o pigmentos involucrados en el origne de los colores rojos, negros y blancos analizados [2].En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio arqueométrico por Espectrometría Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR), difracción de Rayos X (DRX) y microespectroscopía Raman sobre las pinturas negras y rojas de estos dos conjuntos de alfarería prehispánica. Los resultados corroboran parcialmente aquellos obtenidos en estudios previos pero se observa una mayor variabilidad en los precursores que dan origen al color negro, identificándose por primera vez para la alfarería Inka la presencia de grafito para el color negro, con altas probabilidades de que se haya utilizado un precursor orgánico para la obtención del mismo.