INVESTIGADORES
GOGORZA Claudia Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios geofísicos para la determinación de extensión areal y espesor de los depósitos glacilacustres Río Valdéz, Tierra del Fuego
Autor/es:
CLAUDIA PREZZI; ORGEIRA, MARIA; JUAN FEDERICO PONCE; DIEGO QUIROGA; ANDREA CORONATO; C. S. G. GOGORZA
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
En ladesembocadura del Río Valdéz en la costa S del Lago Fagnano (54° 35´ S; 67° 20´W, 62 m s.n.m.) se desarrolla un afloramiento de sedimentos lacustres de 10 mde potencia aproximada. El afloramiento está integrado principalmente porarcillas laminadas. Sobre la base de las características geomorfológicas ysedimentológicas del afloramiento estudiado se interpreta como un depósitoglacio-lacustre con ritmitas, formado entre morenas basales y terminalespertenecientes al paleoglaciar Fagnano, que ocupó el centro de la Isla Grandede Tierra del Fuego durante el Último Máximo Glacial, ca. 25 ka (Coronato etal. 2009). Se considera que el paleolago Valdéz fue un pequeño lago glacialmarginal formado: (a) en contacto con el hielo, mientras que el paleoglaciarFagnano estaba en retroceso y sus morenas latero-frontales formaron elendicamiento, o (b) cuando se depositaron en el fondo del valle, ahorasumergido, las morenas de retroceso (Waldmann et al. 2010). La presencia deguijarros caídos (?dropstones?)permite interpretar este depósito como un lagoen contacto marginal con el paleoglaciar. Aunque aún no se dispone dedataciones radiocarbono se estima que el depósito tiene una edad comprendidaentre 25 y 12 ka AP (Coronato et al. 2009). Con el objetivo de tratar dedeterminar el espesor y la extensión areal de los depósitos lacustresanteriormente mencionados se llevaron a cabo relevamientos magnetométricos ygeoeléctricos en la zona de estudio. Para el relevamiento magnetométrico seutilizó un magnetómetro protónico Geometrics G856 ubicando cada una de lasestaciones medidas con GPS y tomando lecturas en la estación base cada hora. Semidieron 1380 estaciones magnetométricas con una equidistancia aproximada de 10m. El relevamiento magnetométrico se realizó durante cinco días consecutivos.Se efectuó la correspondiente corrección por variación diurna y se sustrajo elvalor del IGRF (International Geomagnetic Reference Field). Paralelamente seobtuvieron muestras de las distintas unidades aflorantes con el objetivo dedeterminar la susceptibidad magnética y el magnetismo natural remanente en ellaboratorio. En el caso de los estudios geoeléctricos se realizaron siete SEVs(Sondeos Eléctricos Verticales) utilizando tendido Schlumberger distribuidos enel área. En cada uno de los sondeos se utilizaron aperturas de electrodos depotencial de entre 2 y 3 m y aperturas de electrodos de corriente de entre 3.7y 80 m. Los resultados se procesaron y modelaron utilizando el softwareIPI2Win. A partir de los resultados obtenidos puede inferirse la extensiónareal y el espesor de los depósitos lacustres estudiados.