INVESTIGADORES
LINARES Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
La lección-Onetti de las ciudades inventadas en la narrativa de Juan Villoro
Autor/es:
MAXIMILIANO LINARES
Lugar:
La Paz
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA); 2016
Institución organizadora:
JALLA- Universidad Mayor de San Andrés
Resumen:
La presente comunicación consistió en informar de modo oral a la mesa de especialistas sobre el proyecto de investigación en una primera instancia (primeras cinco páginas) y sobre los avances específicos (últimas tres páginas).Resumen: En la obra de Onetti, Santa María es la ciudad imaginaria que surge en su novela de 1950 La vida breve; la doxa crítica ha destacado ya en Onetti el papel de precursoría entre las ciudades imaginarias de la literatura latinoamericana, lo que redunda en lo que denominaremos como la lección-Onetti, es decir, un complejo dispositivo de invención de ciudades literarias que monta y desmonta los presupuestos básicos de la estética realista para producir un singular entramado de la ficción. Para profundizar en el estudio del núcleo de la ficción-Onetti: la invención de ciudad, nos adentraremos en la configuración de los espacios ficcionales en la obra narrativa del escritor mexicano Juan Villoro.En el caso de Villoro la ciudad referencial se conforma a partir del D.F. mexicano y en un mapeo de comunidades rurales aledañas que restituyen la tensión campo/ciudad como trasluz de la ya clásica confrontación entre lo tradicional y lo moderno y como un procedimiento de paulatina des-realización, lo que resulta ?un mundo ficticio excepcionalmente vívido y una demostración testimonial de la ficción? (Andrews 2011), esto es, una ciudad que se ha vuelto pura ficción, con un particular juego de enfatización respecto de los lazos referenciales que el lector establece en el acto de lectura. Uno de los núcleos más potentes del tema de la ciudades inventadas remite a la construcción de la subjetividad individual o colectiva que subyace en el interior de esta operación imaginaria; en este aspecto, nos referimos a una noción próxima a la categoría de Benedict Anderson comunidades imaginadas a la que situamos o resituamos en un análisis literario que tenga en cuenta el factor de nuestra cultura que es estructural: la tensión campo/ciudad, ya que en las ficciones de Villoro aparecen, con cierta constancia, los aspectos rurales y marginales de nuestras ciudades o la emergencia de localidades aledañas a los centros capitales o también la aparición de lo que podríamos llamar los conurbanos de la gran ciudad, sus suburbios, sus periferias, sus cordones de marginalidad o de zonas liberadas de la mirada policial urbana.