INVESTIGADORES
AZPILICUETA Francisco Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de los parámetros del pico F2 entre las determinaciones con LPIM-COSMIC y IRI(CCIR)
Autor/es:
AZPILICUETA FRANCISCO; BRUNINI CLAUDIO; NAVA BRUNO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2017
Institución organizadora:
AAGG
Resumen:
Los modelos ionosféricos actuales para el perfil vertical de la densidad electrónica utilizados en la comunidad (IRI, NeQuick, etc.) son del tipo climatológicos, es decir que describen el comportamiento medio de la ionosfera durante períodos largos de tiempo (un mes). El paso evolutivo siguiente es convertirlos en modelos con capacidad meteorológica, o en otras palabras, capaces de describir el comportamiento espacial y temporal de la ionosfera en intervalos de días u horas y la técnica para lograrlo es la asimilación de mediciones.En la última década la cantidad de mediciones ionosféricas desde tierra y desde satélites ha aumentado sustancialmente, al tiempo que los sistema informáticos han experimentado una explosión en su capacidad de procesamiento. La combinación de ambos elementos configuran el escenario perfecto para avanzar en la asimilación.El primer paso previo al desarrollo de un procedimiento es la validación de los datos. El objetivo de esta contribución es la de estudiar las diferencias (sistemáticas y estadísticas) entre los valores de los parámetros del pico F2 (hmF2 y NmF2) provistas por el IRI(CCIR) y los que se obtienen aplicando la técnica LPIM-COSMIC/Formosat3 (LPIM-C/F3). El periodo estudiado abarca entre enero de 2007 y julio de 2016 (la serie de datos completa de la misión COSMIC/Formosat3), cubriendo de esta manera las diferentes configuraciones estacionales entre la Tierra y el Sol, y el último ciclo de actividad solar casi completo.El análisis del comportamiento de la media mensual de las diferencias muestra que no existen diferencias sistemáticas entre los valores del IRI y el LPIM-C/F3, y que los rangos obtenidos son comparables a los que se encuentre entre el IRI y otras fuentes de datos. También se observa una dependencia con el ciclo solar de 11 años del nivel de actividad. Adicionalmente, el análisis del comportamiento de la desviación estándar permite obtener una idea sobre la información meteorológica potencial contenida en los valores dados por LPIM-C/F3.