INVESTIGADORES
SCHROEDER Natalia Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
La población migratoria de guanacos de La Payunia (Mendoza) en interacción con ganadería diversificada de subsistencia: similitudes y diferencias con el resto de Patagonia
Autor/es:
SCHROEDER, NATALIA MARIEL; OVEJERO, RAMIRO; SILVIA PUIG; FERNANDO VIDELA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Taller; Nociones ecológicas clave para el manejo del guanaco en Patagonia; 2015
Institución organizadora:
IPEEC - CENPAT
Resumen:
En esta charla se expusieron resultados sobre la interacción entre guanacos y ganado (cabras, ovejas, vacas y caballos) en la región de La Payunia (sur de Mendoza) en términos de hábitos alimentarios, distribución espacial y estacional de sus abundancias y de la selección de hábitat de estos herbívoros, con especial énfasis en señalar las similitudes y diferencias con el resto de Patagonia. Entre los resultados presentados se puede resaltar: con respecto a los hábitos dietarios, la alternancia entre el pastoreo y ramoneo según la disponibilidad estacional, y la baja selectividad. El guanaco comparte un alto % de dieta con el ganado (48 ? 83%), principalmente con ovejas y caballos. En cuanto a la distribución espacial, el guanaco fue más abundante en sitios donde hay mayor disponibilidad de especies preferidas, con alta variabilidad temporal en la productividad vegetal (sitios que ocasionalmente son productivos), contrariamente a lo observado en Patagonia, y alejados de la presión antrópica. Se encontró una marcada segregación espacial con respecto al ganado, principalmente respecto del ganado menor (cabras y ovejas), encontrándose este último en sitios menos productivos. El guanaco no tuvo efecto sobre el ganado.Ramiro Ovejero muestra resultados sobre la correlación entre la productividad de dos zonas de la reserva y el nivel basal de glucocorticoides (GCs), observándose mayor actividad hormonal en la zona menos productiva. Resalta que los umbrales de respuesta de los GCs basales pueden ser un indicador de la abundancia y calidad del forraje, y que los cambios fisiológicos derivados del estrés nutricional, los cuales pueden medirse mediante estos indicadores, pueden afectar las tasas reproductivas. Se muestra un perfil de los niveles basales de GCs mostrando los máximos que coinciden con los momentos de estrés en ciclo social anual de los machos, como durante la época reproductiva. Cuantificar la demanda energética del guanaco en competencia con el ganado aportaría una medida de la intensidad de la perturbación.Los autores concluyen que notables diferencias de tipo de ambiente y tipo de ganado respecto de las relaciones encontradas en Patagonia centro-sur hacen desaconsejable una generalización a la hora de tomar decisiones de manejo. La alta adaptabilidad del guanaco en cuanto a su dieta y desplazamientos, puede resultar clave al evaluar su responsabilidad con respecto a declinaciones en la productividad primaria o ganadera.