INVESTIGADORES
BONGIOVANNI Maria Victoria Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
Simulaciones de mediciones geoeléctricas en superficie y en pozo para estimar la posibilidad de detectar contaminantes en acuíferos profundos debido a la explotación de reservorios
Autor/es:
VIVIAN GRÜNHUT; VICTORIA BONGIOVANNI ; ANA OSELLA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
La explotación de un reservorio de hidrocarburo, ya sea convencional o no convencional puede llegar a provocar severos daños ambientales. En particular, algún acuífero que se encuentre por arriba de éstos se podría llegar a contaminar por algún derrame de petróleo u otro agente contaminante como los químicos que se utilizan en el proceso de fracturación hidráulica. La tomografía eléctrica (ERT, por sus siglas en inglés) es un método geofísico que ilustra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de un gran número de mediciones realizadas por electrodos ubicados sobre el terreno. Esta técnica se aplica a una amplia gama de problemas ambientales y de ingeniería. Estos electrodos también pueden instalarse en pozos, con lo cual las aplicaciones de ERT no están limitadas a las investigaciones cerca de la superficie y, por lo tanto, esta técnica puede resultar apropiada, por ejemplo, para detectar y monitorear posibles contaminantes de reservorios de petróleo en acuíferos profundos.En este contexto, el objetivo de este trabajo es ver si es posible identificar y caracterizar la contaminación del acuífero con mediciones en superficie y en pozo, realizando simulaciones numéricas 3D. Supusimos distintos modelos de contaminación con espesores de 50 m y 30 m, en acuíferos profundos a 250 m, aproximadamente. Para poder lograr esto, en primer lugar, hemos diseñado un modelo eléctrico del reservorio incluyendo el acuífero contaminado y numéricamente simulado el problema geoeléctrico directo con el programa Abaqus. Una vez obtenidos los datos del modelo directo, se procedió a agregarles un error aleatorio con la intención de simular datos reales. Finalmente, utilizando estos datos con ruido se modeló la inversión con el código BERT, que permite la libre ubicación de los electrodos, con el objetivo de ver si es posible detectar en realidad la contaminación. Los modelos de profundidad y resistividad de cada capa fueron armados en base a registros eléctricos y datos geológicos.