INVESTIGADORES
BELVEDERE Carlos Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
La experiencia musical como fenómeno interno en los manuscritos de Alfred Schutz
Autor/es:
CARLOS BELVEDERE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Presento de un modo sistemático algunas consideraciones sobre la música que Schutz esboza en sus manuscritos de 1944 y 1945, cotejándolos con ideas centrales de sus artículos de 1951 y 1956 sobre la misma temática. En el contraste, llama la atención el lenguaje más técnico y la redacción más ceñida de los borradores así como el hecho de que ellos se concentran específicamente en la descripción de la experiencia musical, cuestión que en los artículos publicados será vinculada e incluso (en el de 1951) puesta al servicio del esclarecimiento de otras temáticas tales como la intersubjetividad y la relación precomunicativa que Schutz denomina ?sintonía mutua?. Una de las cuestiones más profundas que aportan los manuscritos es lo que Schutz denomina la ?paradoja eleática?, la cual deriva de los diversos modos de captación (politética o monotética) del fenómeno del movimiento. Dos inquietudes surgen aquí. La primera de ellas consiste en preguntarnos si esta paradoja es algo específico de la captación del movimiento o, en cambio, puede hacerse coextensiva a otros fenómenos, como la música. Todo indicaría que sí puesto que es mencionada en el contexto de una fenomenología de la música. La segunda inquietud que menciono es si acaso la música sea una experiencia que, además de ocurrir en la duración, requiere ?y de modo necesario? de la espacialidad y, por ende, de la exterioridad. Si la experiencia musical consiste (tal como Schutz lo mostrará con total claridad en su artículo de 1951) en una forma de comunicación mediada por ?el mundo exterior?, entonces la articulación entre inmanencia y exterioridad, duración y tiempo cósmico, es constitutiva de ella no menos que del ritmo y del movimiento. De ser así, el cuerpo propio jugará un papel que aún debe ponerse de manifiesto a fin de completar la descripción schutziana de la experiencia musical.