INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
congresos y reuniones científicas
Título:
"Para el bien de la Nación" Gestión militar de empresas estatales, prácticas de integración y represión de la fuerza de trabajo. El Astillero Río Santiago 1970-1976.
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ, PAULA EVA IVONNE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas de sociología de la UBA "20 años de pensar y repensar la sociología.; 2013
Institución organizadora:
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El rol de las fuerzas militares como actores centrales de la escena política en nuestro país ha sido abordados desde múltiples perspectivas por la historiografía y las ciencias sociales en general, sin embargo, en el amplio concepto de las relaciones cívico-militares su accionar en la gestión de empresas estatales y la constitución de un tipo de relaciones laborales muestran escasos aportes. Esta ponencia es un avance de investigación que contempla las interrelaciones existentes entre las prácticas empresariales y las formas de organización y lucha obrera durante la última fase de la industrialización por sustitución de importaciones. Trabajaremos en profundidad el caso del Astillero Río Santiago (ARS) de Ensenada.             El ARS era una empresa de capitales públicos, cuya dirección correspondió a la Marina de Guerra, que ostentó un alto grado de diversificación productiva (producía y reparaba unidades navales civiles y militares y bienes de capital para la industria metal-mecánica). A finales de la década del sesenta trabajaban en el astillero cinco mil operarios a los que se sumaban otros tres mil empleados dependientes de empresas subcontratistas.             En esta ponencia se indagará las implicancias y desarrollo histórico de aquellos planteos empresariales - que en el marco de una ideología de desarrollo industrial para el crecimiento de la nación- promovieron una relación contractual de “privilegio y beneficio relativo” y, análogamente, desplegaron crecientes acciones de violencia, coerción y represión sobre la fuerza de trabajo y específicamente ante el desarrollo de la conflictividad obrera.