INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
congresos y reuniones científicas
Título:
Clase y género. Dimensiones para pensar la lucha de clases de los 70. Los casos del Astillero Rio Santiago y Propulsora Siderúrgica
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ, PAULA EVA IVONNE/ RODRÍGUEZ FLORENCIA
Lugar:
Buenos Aires - San Juan
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Historia de las Mujeres; 2012
Institución organizadora:
ISHIR CONICET/ USAM/ IDAES/ UNCO/ UNJU/ UNR
Resumen:
Título de la ponencia: Clase y género: dimensiones para pensar la lucha de clases de los ‘70. Los casos del Astillero Rio Santiago y Propulsora Siderúrgica Resumen: Las identidades de género conforman una dimensión constitutiva de las relaciones de clase y de las experiencias políticas y gremiales de los trabajadores; se encuentran presentes y en diversos grados intervienen sobre la naturaleza de la dinámica de relación y lucha entre trabajadores y empresarios. En este trabajo esta relación se aborda a partir del análisis de conflictos laborales durante el período 1973-1975. El abordaje se realizó a partir de un estudio comparado entre dos casos abordados en profundidad: se configuraron los observables en torno a dos conflictos de 1974 y 1975 que protagonizaron respectivamente los obreros de las empresas Propulsora Siderúrgica y Astillero Río Santiago en la región de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Con un abordaje generizado de las trayectorias de organización y lucha se analizaron las nociones de masculinidad entre aquellos trabajadores. Nuestra hipótesis planteó que en la dinámica de los conflictos cobraron visibilidad diversas nociones en disputa sobre lo que implicaba ser varón, obrero, y/o militante en estas fábricas y  expresaron aspectos identitarios individuales y colectivos, con manifestaciones diferentes en el plano del proceso productivo y de trabajo, y de proceso de lucha y organización. Metodológicamente se trabajó con una triangulación de fuentes de acervos diversos, documentación sitos en:1) el fondo documental de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) bajo guarda de la Comisión provincial de la Memoria de la Plata; 2) el Centro de Documentación e  Investigación de la Cultura de las Izquierdas en la Argentina (CEDINCI); 3) fuentes orales: memorias y testimonios editos e inéditos de protagonistas de las luchas; y 4) testimonios recabados en entrevistas realizadas por las autoras.