INVESTIGADORES
BARRAGÁN SÁEZ Paula Eva Ivonne
congresos y reuniones científicas
Título:
Matilde Itzigsohn, violencia y represión. Trayectoria sindical de base en una fábrica de hombres, el Astillero Río Santiago (1973-1976).
Autor/es:
BARRAGÁN SÁEZ PAULA EVA IVONNE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente; 2014
Institución organizadora:
UNLP IDAES UNR IdIHCS
Resumen:
El campo de la historia reciente en la Argentina generó en los últimos años prolíferas investigaciones sobre la violencia política y la represión a lo largo del período que abarca las últimas dos dictaduras militares (1966-1983). Por su parte, en el campo de los estudios de género, las miradas que incorporan las identidades genéricas como constitutivas de las relaciones de clases y de relaciones socio-laborales generizadas constituyen un campo en avance y diversificación. Ahora bien, la incorporación de la dimensión de género a la reconstrucción de los procesos represivos a la clase trabajadora, muestra exploraciones parciales, confinadas, mayoritariamente, a la reposición del uso de las tecnologías represivas sobre cuerpos sexuados. En este escrito proponemos problematizar los recorridos investigativos previos sobre la represión a trabajadores industriales haciendo lugar a una dimensión del orden de lo subjetivo que contemple las relaciones sociales generizadas en el ámbito de trabajo. Nos interesa realizar un aporte al análisis de las modalidades represivas desplegadas en la región de La Plata, Berisso y Ensenada sobre la clase trabajadora en los años previos a la última dictadura militar en la Argentina y a partir del 24 de marzo de 1976. Nuestra mirada a propone establecer un estrecho diálogo entre estos procesos y la trayectoria sindical y las experiencias de violencia y represión de una trabajadora y representante sindical en una fábrica eminentemente "masculina", el Astillero Río Santiago (ARS). Planteamos reconstruir sintéticamente la trayectoria de Matilde Itzigsohn ya que en la misma confluyen, a nuestro entender, una serie de fenómenos significativos que posibilitan observar las violencias desarrolladas en un espacio fabril, la violencia política característica a los años previos al gobierno de facto y, finalmente, las consecuencias del Terrorismo de Estado con elementos subjetivos como la identidad de género y la identidad religiosa.