INVESTIGADORES
BARCELOS PONTES Gina
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuestas comportamentales aversivas innatas y aprendidas: ¿pueden las vinchucas distinguir entre sustancias amargas?
Autor/es:
ASPARCH, YAMILA; BARROZO, ROMINA B.; PONTES, GINA; MINOLI, SEBASTIAN
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Las vinchucas (Heteroptera: Reduviidae: Triatominae) son insectos hematófagos responsables de la transmisión de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica. Existen más de 130 especies de vinchucas que se alimentan, en su mayoría, de sangre de animales endotermos. En experimentos previos realizados en nuestro laboratorio demostramos que la presencia de sustancias amargas como cafeína (CAF) o quinina (QUI) sobre la superficie de picado de las vinchucas y/o en la solución a ingerir, disminuye la tasa de alimentación de estos insectos. Sin embargo, resta aún sin saberse si las vinchucas pueden distinguir entre dichas sustancias amargas o no. Podría ocurrir que ambas sean detectadas como compuestos químicos diferentes pero generen una aversión gustativa similar o podría ser que su sistema sensorial gustativo no sea capaz de diferenciarlas químicamente. Si bien no se conocen a ciencia cierta aún los caminos sensoriales de la detección de dichos compuestos amargos, nuestro grupo de trabajo se encuentra actualmente trabajando en resolver dicha incógnita, tanto a nivel comportamental como electrofisiológico. En este trabajo presentamos experimentos de doble opción en los que se estudió tanto la respuesta innata de repelencia de larvas de 5º estadio de R. prolixus a CAF o QUI frente a agua (H2O), como la preferencia cuando ambas sustancias se presentaron en simultáneo a cada lado de una arena experimental (i.e. CAF vs QUI). Los resultados muestran las vinchucas evitan la CAF y la QUI frente al H2O, pero no presentan preferencias espaciales al presentarse CAF de un lado y QUI del otro de la arena experimental. En experimentos posteriores aplicamos protocolos de condicionamiento operante aversivo (CAF(-) o QUI(-)) para intentar modular el comportamiento de las larvas en función de la presencia de CAF o QUI en la arena experimental. Sin embargo no se logró modificar la falta de preferencia de las larvas respecto a la CAF y QUI. Se realizaron además series experimentales (H2O(-)) en las que logramos condicionar a las larvas a dirigirse preferencialmente hacia CAF o QUI en vez de a H2O. Dichas series nos permitieron corroborar que las vinchucas son capaces de aprender bajo el protocolo cognitivo aplicado, por lo que concluimos de las series anteriores (CAF(-) o QUI(-)) que no son capaces de distinguir sensorialmente entre CAF y QUI, por lo menos bajo el contexto experimental utilizado. Además se aplicaron protocolos en los que se condicionó a las larvas a dirigirse hacia una de las sustancias amargas (CAF o QUI) y se testeó luego su comportamiento en presencia de la otra sustancia amarga (CAF o QUI, según corresponda). En este trabajo demostramos tanto la aversión y la sensibilidad de las vinchucas a sustancias amargas bajo un contexto no alimenticio, como la plasticidad comportamental que pueden presentar estos insectos vectores en sus ambientes naturales. En ambientes cambiantes como lo es el actual, la posibilidad de modificar el comportamiento frente a las condiciones externas es de vital importancia para la supervivencia de la especie.