INVESTIGADORES
SABATINO Cristina Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
FLORES DE LAS SIERRAS DE TANDILIA: GUíA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS Y SUS VISITANTES FLORALES
Autor/es:
MALENA SABATINO; FARINA JUAN; MACEIRA NÉSTOR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; 1 Reunión Científica del Programa Nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones: aportes a la agroecología desde la biodiversidad, la gestión ambiental, el estudio del clima y el ordenamiento territorial; 2016
Institución organizadora:
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Resumen:
Las sierras del sudeste bonaerense confieren a la región pampeana, caracterizada por su vasta llanura y sus tierras cultivas, un toque de salvaje y singular belleza. En estas sierras nacen la mayor parte de los cursos de agua que luego atraviesan la llanura, y sus ambientes particulares son refugio de una importante biodiversidad, incluyendo endemismos notables. Además de su valor natural, las sierras constituyen también un importante capital cultural de la región, y son crecientemente visitados por estudiosos y amantes de la naturaleza y de la vida al aire libre. No obstante, existe poco material didáctico orientado a proveer información a quienes incursionan en estos ambientes con la idea de conocerlos mejor y disfrutarlos más plenamente. Esta guía combina rigor científico con simplicidad y calidad visual, brindando a quienes se aventuran en las sierras del sudeste un valioso apoyo para reconocer las principales especies de plantas florales, seleccionadas en base a su peculiaridad y vistosidad, así como en la diversidad de los insectos que las visitan y polinizan, ayudando a descubrir y estimulando a explorar un mundo de extraordinaria y sutil belleza. Empleando un diseño original y atractivo basado en los colores de las flores que se ilustran a través de las fotografías, la guía brinda información clara y concisa sobre las características, distribución y hábitat de las plantas con flor de las sierras y de los polinizadores que las frecuentan. Pero además describe los usos tradicionales de las plantas asociados a sus propiedades medicinales y otros valores atribuidos a ellas por la sabiduría popular o por la paciente observación del amante de la naturaleza. Todo esto significó una importante tarea de búsqueda de información ecológica y folclórica, lo que constituye en su conjunto un aporte notable para ayudar a conocer la riqueza biológica y cultural de nuestra región, tan cercana y sin embargo a menudo desapercibida.