INVESTIGADORES
LAINO Aldana
congresos y reuniones científicas
Título:
Purificación y caracterización de lipovitelinas aisladas de citosol de huevos de Polybetes pithagoricus (Araneae, Sparassidae)
Autor/es:
MONICA CUNNINGHAM; GARCIA FERNANDO; LAINO ALDANA; POLLERO RICARDO
Lugar:
Minas, Uruguay
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Aracnología y V Encuentro de Aracnología del Cono Sur; 2005
Institución organizadora:
Encuentro de Aracnologos del Cono Sur
Resumen:
Las lipoproteínas presentes en huevos de especies ovígeras se denominan lipovitelinas, las cuales poseen gran importancia para mantener la viabilidad de la progenie. En los arácnidos solo fueron descriptas hasta el presente, 2 lipovitelinas en el ácaro Dermacentor variabilis. El objetivo de este trabajo fue aislar, purificar y caracterizar lipovitelinas del Orden Araneae usando como modelo P. pythagoricus. Huevos de P. pythagoricus fueron homogeneizados para obtener el citosol y las lipoproteínas fueron obtenidas por ultracentrifugación. Lípidos y ácidos grasos se analizaron por cromatografía. Las apoproteínas fueron caracterizadas mediante electroforesis. Del citosol de huevos se aislaron dos lipovitelinas de alta y muy alta densidad denominadas LV-1 y LV-2. El porcentaje de lípidos en la LV-1 fue de 36% y en la LV-2 de 15,6%. Los fosfolípidos fueron los lípidos mayoritarios en ambas fracciones (90,7% y 45,5%, respectivamente). Los ácidos grasos, en orden de predominancia, fueron ácidos oleico, linoleico y palmítico en la LV-1, y palmitico, oleico y linoleico en la LV-2. Al analizar la LV-1 por electroforesis en condiciones nativas se pudo observar una banda principal de 461 kDa. En condiciones desnaturalizantes se observaron 3 bandas de 109, 76 y 47 kDa. La LV-2 presentó bajo condiciones nativas una banda principal de 316 kDa, y 2 bandas principales de 167 y 76 kDa bajo condiciones desnaturalizantes. En conclusión, si bien estas lipovitelinas coinciden parcialmente con las de D. variabilis en el peso molecular, difieren de esas y de las de otros invertebrados en sus contenidos lípidicos. La cantidad y calidad de esos lípidos sugieren que podrían ser la principal fuente energética y estructural para el desarrollo del embrión.