INVESTIGADORES
BOLTOVSKOY Demetrio
congresos y reuniones científicas
Título:
Temperatura y Anoxia como métodos ambientalmente inocuos de control del mejillón invasor Limnoperna fortunei
Autor/es:
PEREPELIZIN, PABLO; BOLTOVSKOY DEMETRIO
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias Ambientales COPIME (Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista); 2009
Institución organizadora:
Congreso de Ciencias Ambientales COPIME (Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista)
Resumen:
Temperatura y Anoxia como métodos ambientalmente inocuos de control del mejillón invasor Limnoperna fortunei Perepelizin, P.V. 1,2 & Boltovskoy, D.1, 2, 3 1 Lab. 37, Depto. EGE, FCEyN, UBA, Buenos Aires, C1428EGA, perepelizin@ege.fcen.uba.ar; 2 Lab. 65, MACN “B. Rivadavia”, Buenos Aires, C1405DJR; 3 CONICET El mejillón dorado (Limnoperna fortunei), molusco bivalvo invasor proveniente de China, es causante de graves problemas por macrofouling. El crecimiento descontrolado de las poblaciones sobre superficies sólidas afecta a toda industria que utiliza agua de río para su funcionamiento incluyendo refinerías, plantas potabilizadoras, térmicas y nucleares. Actualmente el agregado de sustancias tóxicas al agua (principalmente cloro) es la tecnología más difundida y eficaz, pero debido a sus efectos sobre el ambiente, cada vez son mayores las limitaciones en su uso. Por esto, nuevas investigaciones sobre el control de L. fortunei son necesarias especialmente aquellas sin uso de tóxicos. Se estimó la tolerancia del mejillón dorado a la temperatura, expresado en temperatura letal aguda (TLA) y a la anoxia a distintas temperaturas de aclimatación. Las experiencias se realizaron separadamente con juveniles (4-9mm) y adultos (18-23mm) en grupos de 20-22 individuos (TLA) y 39-47 individuos (anoxia), en ambos casos por triplicado más un control, a 23ºC y 28ºC (TLA) y 20°C y 27°C (anoxia), en cámaras plásticas con 3L de agua de red declorada. En los ensayos de TLC, las cámaras de experimentación se sumergieron en baño termostático utilizando tres intervalos de incremento de temperatura: 1ºC cada 5, 15 y 30 minutos. Para las experiencias de anoxia, las cámaras fueron incubadas a las temperaturas de aclimatación manteniendo los niveles de oxigeno disuelto por debajo de 0,16 ± 0,02 mgL-1 mediante el burbujeo permanente de N2. En ambos casos, las experiencias continuaron hasta obtener 100% de mortalidad en todas las réplicas (SM100). Los resultados de TLC mostraron valores de SM100 de 48,8±0,9ºC a un incremento de 1ºC/5min; 45,4±0,4ºC para 1ºC/15min y 44,1±0,4ºC para 1ºC/30min. No se encontraron diferencias significativas ni entre aclimataciones ni entre tallas. En cambio, los valores de LT50 fueron de 45,6±0,4ºC para 1ºC/5min. De 44,0±0,2ºC a 23ºC y de 44,3±0,1ºC (juveniles) y 43,6±0,1ºC (adultos) a 28ºC para 1ºC/15min con diferencias significativas entre tallas a 28ºC. Finalmente, para 1ºC/30min a 23ºC: juveniles, 43,2±0,1ºC y adultos, 42,8±0,1ºC; y a 28ºC: 43,1±0,1ºC y 42,6±0,3ºC para juveniles y adultos respectivamente con diferencias significativas tanto entre tallas en ambas aclimataciones como entre aclimataciones para la talla juveniles. Por otro lado, los resultados de anoxia a 20°C indicaron SM100 a 20,7 (juveniles; LT50: 9,5) y 29,3 (adultos; LT50: 18,0) días. A 27ºC no se observaron diferencias significativas entre tallas, con valores de SM100 a 11,6 (juveniles) y 10,2 (adultos) días; y las LT50 correspondientes de 4,67 y 4,74 días.  Los resultados indican que si bien Limnoperna fortunei es notablemente más resistente a la temperatura y a la anoxia que Dreissena polymorpha, una especie muy similar que invadió Europa y los EEUU, ambos métodos de control surgen como una alternativa económica, efectiva y ambientalmente inocua para su implementación en instalaciones industriales.