INVESTIGADORES
BERTOLINO Graciela Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Fabricación de espumas de cobre por pulvimetalurgia
Autor/es:
MARIA TERESA MALACHEVSKY; GRACIELA BERTOLINO; PIERRE ARNEODO LAROCHETTE; ALBERTO BARUJ; EDGARDO OLIBER; CLAUDIO D'OVIDIO; DIEGO CUSCUETA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales / 16 SAM-Conamet; 2016
Institución organizadora:
SAM
Resumen:
p { margin-bottom: 0in; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); text-align: justify; }p.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 10pt; }a:visited { color: rgb(128, 0, 128); }a.western:visited { }a.cjk:visited { }a.ctl:visited { }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }las esponjas metálicas ofrecen características únicas combinando morfología y prestaciones[1]. Son conductores térmicos y eléctricos y mantienen sus propiedades mecánicas a temperaturas más elevadas que los polímeros. A diferencia de las esponjas cerámicas tienen la habilidad de deformarse plásticamente absorbiendo energía. Además la porosidad abierta hace que sean permeables, siendo buenos candidatos para aplicaciones en flujo y de intercambio superficial. Unode los métodos más usados para preparar esponjas metálicas por pulvimetalurgia emplea formadores de poros[2,3]. Se eligen partículas de algún material y se mezclan con el metal en polvo.Luego se compacta por prensado y se sinteriza bajo la atmósfera adecuada para consolidar la esponja. Las partículas formadoras de poros son eliminadas por disolución o tratamiento térmico, antes od espués del sinterizado, dejando un espacio vacío en su lugar que forma una celda. La selección de partículas depende del metal delque se quiera fabricar la esponja y del método que se desee emplea para su remoción. Presentamos un método de fabricación de esponjas de cobre por pulvimetalurgiaempleando perlas de urea que son removidas por disolución en agua.El uso de este método permite un control preciso de las características de las celdas (tamaño, forma y distribución) peroel empleo de metales en polvo lleva a tener una porosidad asociada alas paredes de las mismas que afecta a las propiedades mecánicas.Para optimizarlas hay que seleccionar los parámetros de sinterizado(presión, temperatura, atmósfera y tiempo). Para caracterizar la meso y microestructura de las muestras se emplearon técnicas de microscopía tradicionales (microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido SEM) y tomografía de rayos x.Esta última técnica permite visualizar en 3D la distribución delas celdas, evaluar la porosidad de las muestras y seguir la evolución de grietas durante los ensayos de compresión y flexión de 4 puntos.