INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Política migratoria en Ecuador: de la ciudadanía universal a las deportaciones masivas
Autor/es:
CLAUDIA PEDONE
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; La detención migratoria como violación de derechos humanos; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Lanús, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y ACNUR
Resumen:
En el Ecuador, en 2006 con las primeras propuestas electorales de Alianza País cuyo candidato era el actual presidente Rafael Correa, la (e)migración se convierte en una cuestión de Estado. Un nutrido grupo y diverso de militantes, académicos que trabajaba transnacionalmente la problemática de la migración ecuatoriana hacia EEUU y Europa, apoyó esta propuesta electoral. A partir de la conformación de la Asamblea Constituyente para la elaboración de la Constitución que actualmente rige y data de 2008, se comienza a hablar de Movilidad Humana y de ecuatorianos en el exterior, en un intento por reemplazar la palabra migración o migrante. El tema de la movilidad humana es un eje transversal en la Constitución que trata tema de personas extranjeras, desplazamiento, retorno y refugio y aparece nombrada la existencia de la familia transnacional. En concordancia con el derecho a migrar, a nueva constitución propugna el principio de CIUDADANÍA UNIVERSAL, es decir, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento transformador de las relaciones desiguales entre los países especialmente entre las relaciones Norte-Sur. Pese a que casi ningún país requiere de visa para ingresar al Ecuador, salvo en 2009 para la China, en 2010 para Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Kenya, Nepal, Nigeria, Pakistán, Somalia y en 2015 para Cuba, el sistema de regularización sigue siendo excluyente, selectivo y discrecional. Tal dinámica es acompañada por sistemáticos procesos de detención y deportación. Esta idea de ciudadanía, ahora reducida en algunas prácticas discursivas a CIUDADANÍA SUDAMERICANA, regionalización que dejaría por fuera a cubanos y haitianos, los cuales fueron deportados masivamente. Esta ponencia relata los sucesos de julio de 2016 que confronta la idea de ciudadanía universal con las deportaciones masivas.