INVESTIGADORES
FAVELUKES Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
El Plan de la ville de Buenos Ayres, de 1669 a 1783: variaciones sobre un tema
Autor/es:
FAVELUKES, GRACIELA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía ?Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio?; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Resumen:
En su libro sobre la cartografía histórica de Buenos Aires, de 1940, Alfredo Taullard reprodujo un plano de la ciudad impreso en 1756 en Paris por Pedro de Charlevoix en su Historia del Paraguay. La datación del plano había despertado controversias, y existían opiniones que lo situaban un siglo antes. Taullard opinaba que correspondía a la década de 1750. Recientemente, el manuscrito original fue ubicado dentro de un documento presentado al ministro del rey de Francia en 1669 por el Señor de Saint Colombe. El plano había sido levantado por su hermano, el ingeniero militar Barthelemy de Massiac que había permanecido prisionero en Buenos Aires durante dos años desde 1660. Pero mientras Charlevoix publicaba el plano de Massiac, sin conocer su origen, los ingenieros españoles estaban realizando planos que muestran una ciudad más extensa y compleja que la que contiene la versión del autor jesuita. ¿Cómo explicar la persistencia del mapa de 1660 un siglo después? ¿Qué circuitos recorrió la imagen a partir del manuscrito? Como veremos, la larga vida de este plano tuvo una geografía específica, pues se reprodujo en diversas versiones en Francia. Así, una suerte de imagen francesa de Buenos Aires se nutrió del mapa realizado por Massiac y se repitió al menos en cuatro versiones a lo largo de ese siglo, desde el informe secreto nacido de una experiencia in situ del ingeniero militar francés hasta su popularización a través de la acción editorial de Jacques Nicolas Bellin, además de su aparición en ediciones en alemán y en inglés. Como veremos, la duración secular de esta imagen, más que a un estado del saber sobre la situación de una ciudad en un momento dado, remite a su circulación y fortuna entre medios eruditos y editoriales en los que la exactitud no fue el interés dominante.