INVESTIGADORES
ZUCOL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis paleobotánico de la Formación El Palmar (Pleistoceno Superior) en la Cuenca del río Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Autor/es:
PATTERER N. I.; A. F. ZUCOL; BREA M.; PASSEGGI E.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Simposio; III Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina,; 2016
Institución organizadora:
Comision ad-hoc
Resumen:
En el presente trabajo se dan a conocer los estudios paleobotánicos realizados en la Formación El Palmar (Pleistoceno Superior)a través de las asociaciones fitolíticas de perfiles sedimentarios, distribuidos en diferentes localidades fosilíferas a lolargo de la cuenca del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos. La Formación El Palmar es un depósito fluvial del río Uruguay,integrado por arenas de cauce que incluyen grandes lentes de gravas y cantos rodados. Además de las facies de cauce, el sistema incluye depósitos en facies arenosas de inundación y de albardón, configurando un complejo fluvial de llanura. Losperfiles han presentado diferentes niveles de fertilidad en su contenido fitolítico, por lo general los fitolitos poseen su superficiedesgastada, carácter propio de un ambiente fluvial en el cual los microelementos han sido transportados una distanciaconsiderable, es decir, un origen extra-local o hasta incluso regional, de la misma forma que se presentan elementosno desgastados que evidencian un origen local. Los morfotipos más frecuentes han sido los fitolitos elongados, poliédricos,en forma de flabelos, acompañados con fitolitos bilobados, globulares y en forma de conos truncados, asociados siempre aotros biolitos como espículas y frústulos de diatomeas. Las asociaciones fitolíticas estudiadas estarían caracterizando paleocomunidadesde palmares del tipo semidensos principalmente y, en menor medida palmares densos, asociados a pastizalesde gramíneas mega y mesotérmicas con la presencia de elementos arbóreos mixtos y elementos palustres de cuerposde agua continentales. Este tipo de vegetación indicaría un clima tropical a subtropical húmedo.