INVESTIGADORES
NIEVAS Flabian Hector Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Las tomas de medios de difusión masiva en junio de 1973
Autor/es:
FLABIÁN NIEVAS
Lugar:
San Martín
Reunión:
Workshop; Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina; 2017
Institución organizadora:
UNSaM/Universidade de Santiago de Compostela
Resumen:
En el contexto del nuevo gobierno encabezado por Héctor Cámpora, asumido el 25 de mayo de 1973, comenzó una ola de tomas de todo tipo de establecimientos por distintas causas y diferentes actores. Uno de ellos eran grupos o militantes de superficie ligados a organizaciones armadas peronistas, particularmente Montoneros. No todas las tomas de establecimientos fueron ocupaciones de los mismos. Algunas eran tomas ?simbólicas?. Pero entre los diversos establecimientos que sí fueron tomados tomados hubo medios de difusión masiva (al menos un diario, radios y un canal de televisión). Las ocupaciones fueron, en general, de corta duración, por grupos numerosos, y no obedecían a un plan, sino que surgieron al calor de la disputa tanto con otros sectores del peronismo, como con los restos del antiguo gobierno, que había dejado en muchos lugares funcionarios de segunda o tercera línea, y que es lo que entonces se identificaba como ?continuismo?. Algunas de las tomas expresaban la voluntad (ya que no la política) ?anticontinuista?, pero, en general, las ocupaciones de medios de difusión masiva se realizaron en el marco de la preparación de la recepción del Perón, que regresaba definitivamente del exilio. Esto se deduce de la constatación de que sesenta y cuatro de las sesenta y seis ocupaciones de este tipo de establecimientos se realizaron antes del 20 de junio, día del retorno del ex presidente. La dinámica expresada en las ocupaciones no permite colegir de las mismas una política de comunicación, sino, más bien, a cierta espontaneidad, a acciones realizadas en función de situaciones inmediatas. Esta falta de orientación definida debe ser contextualizada. En aquella época la importancia relativa de los medios de difusión no era igual que la actual. Los medios electrónicos no habían desplazado en preferencias a los medios impresos, y entre los electrónicos, la radio superaba en mucho a la televisión en cantidad de personas receptoras y en tiempo de emisión. De modo que la alta incidencia de las tomas de emisoras de radio es fácil de entender, pero sin que esto lograra plasmarse en acciones coherentes.Lo más interesante de este fenómeno de corta duración, es que estas acciones se pueden contrastar con otras del mismo tipo realizadas en el mismo período por grupos de derecha peronista o filoperonistas, con lo que las apreciaciones que se pueden realizar supera el nivel de la conjetura.