CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los forzantes climáticos de la precipitación de otoño en la cuenca del Comahue
Autor/es:
VITA SANCHEZ MAXIMILIANO; GONZÁLEZ, MARCELA HEBE; AYALA SABRINA
Lugar:
la plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2017
Resumen:
La región del Comahue, formada por las cuencas de los ríos Neuquén, Negro y Limay, se caracteriza no sólo por la producción fruti-hortícola sino también por la presencia de represas hidroeléctricas distribuidas a lo largo de los ríos Limay y Neuquén. Todas estas actividades se ven afectadas por la variabilidad interanual de la precipitación en la cuenca. El objetivo del presente estudio es encontrar los posibles forzantes de la variabilidad interanual de la precipitación para el trimestre marzo-abril-mayo (MAM). Se utilizaron datos de precipitación mensual para el período 1981-2010 cuya fuentes son el Servicio Meteorológico Nacional y la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Negro, Neuquén y Limay y datos de variables atmosféricas y de temperatura de la superficie del mar provenientes de los reanálisis NCEP/NCAR. Se construyeron mapas de correlación lineal simultánea entre las anomalías de precipitación areal en cada cuenca en MAM y las variables meteorológicas, con el fin de obtener forzantes físicamente consistentes que expliquen la lluvia en la región. Se encontró que las anomalías positivas de precipitación en las cuencas del Limay y del Neuquén se ven favorecidas por lla fase negativa de la Oscilación Antártica (AAO), el debilitamiento del anticiclón del océano Pacífico y la intensificación del anticiclón del Atlántico, el enfriamiento del Indico, un dipolo en el Pacífico sur (calentamiento en el norte y enfriamiento en el sur) y otro en el Atlántico sur (enfriamiento en el norte y calentamiento en el sur). La cuenca del río Negro presenta forzantes diferentes. La precipitación allí se ve favorecida en la fase cálida del ENOS, fase negativa del dipolo del Índico, la fase positiva de la AAO, la intensificación del anticiclón del Atlántico y anomalías ciclónicas en el Atlántico sur. La lluvia en las tres cuencas se favorece cuando existen anomalías de viento sur y agua precipitable sobre las mismas.Con el propósito de evaluar la predictabilidad se observó si las señales estuvieron presentes previamente a la estación. Para ello se calcularon los campos de correlación desfasados entre las anomalías de precipitación en MAM y las variables atmosféricas en febrero. Las señales en algunos casos se vieron debilitadas y en otros intensificadas. Pero además se obtuvo la señal de la fase negativa del ENOS para las cuencas del Limay y Neuquén.