CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Búsqueda de predictores de la precipitacion de primavera en la cuenca del rio Bermejo mediante metodologías
Autor/es:
AYALA SABRINA; GONZÁLEZ, MARCELA HEBE; VITA SANCHEZ MAXIMILIANO
Lugar:
la plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
Aproximadamente el 90% de la cuenca del río Bermejo se encuentra en territorio argentino. La red de drenaje de la cuenca vincula a la Cordillera de Los Andes con la llanura chaqueña y tiene régimen pluvial. Por lo tanto, la precipitación impacta en las diversas actividades económicas de la región (agricultura y ganadería, entre otros). El objetivo del presente estudio es encontrar los posibles forzantes de la variabilidad interanual de la precipitación en la región para el trimestre septiembre-octubre-noviembre (SON). A partir de datos de precipitación mensual en 1981-2010, se subdividió a la región en tres subcuencas (superior, media e inferior). Utilizando los datos del reanálisis del NCEP/NCAR se construyeron mapas de correlación lineal simultánea entre las anomalías de precipitación en SON y diversas variables meteorológicas, con la finalidad de establecer patrones de circulación que afecten la lluvia. Se encontró que en las subcuencas superior e inferior la intensificación del anticiclón semipermanente del océano Atlántico sumado a una anomalía positiva de vapor de agua en esa región de la atmósfera, genera mayor advección de humedad que favorece la precipitación. Por otro lado, las anomalías de temperatura superficial del mar relacionadas a la fase positiva de ENSO y el calentamiento anómalo de la región oriental del océano Índico activan trenes de ondas que se desplazan meridionalmente hacia latitudes más altas y arriban a Argentina, con sistemas de precipitación asociados. La lluvia también se ve favorecida durante la fase negativa de la Oscilación Antártica, debido al mayor transporte meridional de energía. Se observó que en la subcuenca media las señales descriptas se debilitan. Con el fin de determinar si estas señales estuvieron presentes previamente a la lluvia se calcularon los campos de correlación desfasada entre la precipitación en SON y las variables en agosto. Se observó una disminución importante en la intensidad de las señales encontradas en los campos simultáneos y se detectó la aparición de otra señal relacionada con la entrada del monzón sudamericano. En base a los campos desfasados se definieron los posibles predictores de la precipitación en SON, considerando la significancia estadística de la correlación y la relación física entre el forzante y la lluvia. Para cada subcuenca se construyeron diferentes sets de predictores que fueron ingresados en un modelo de regresión lineal múltiple, de forma tal de obtener diferentes modelos de predicción estadística de la precipitación estacional para cada subcuenca.