BECAS
TORRES Mariela AnalÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la presencia de ciprofloxacina y la condición anaerobia en la estabilidad de la mutante rcsC11 de Salmonella Typhimurium
Autor/es:
TORRES M. A.; LECCESE TERRAF M.; PESCARETTI M.; MINAHK C. J.; DELGADO M. A.
Lugar:
Rosario - Santa Fe
Reunión:
Congreso; XXIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROBIOLOGÍA - XIV CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGIA - IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROBIOLOGIA DE MEDICAMENTOS - CLAMME - REUNIÓN DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE TUBERCULOSIS Y OTRAS MICOBACTERIOSIS (SLAMTB); 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología y Asociación Latinoamericana de Microbiología
Resumen:
Salmonella es uno de los agentes causantes de enfermedades de transmisión alimenticia más prevalentes en Argentina. Durante el proceso de infección de este patógeno los genes de virulencia son controlados por distintos sistemas de regulación. El sistema RcsCDB regula la biosíntesis de ácido colánico, el operón flagelo, como así también los genes de virulencia, entre otros. En nuestro laboratorio trabajamos con la mutante rcsC11, mutación puntual en el sensor rcsC, que mantiene dicho sistema activo constitutivamente. Esta activación conlleva a la producción de un fenotipo mucoide de la mutante y a la atenuación de su virulencia. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes condiciones de cultivo sobre la estabilidad de la mutación puntual rcsC11. En este trabajo se evaluó el efecto del crecimiento anaeróbico y del antibiótico ciprofloxacina (de la familia fluoroquinolonas comúnmente utilizado en el tratamiento de infecciones por Salmonella), como condiciones que simulan el ambiente del hospedador. El efecto fue evaluado mediante la reversión del fenotipo mucoide de rcsC11 a la condición salvaje. Nuestros resultados indicaron que bajo condiciones anaerobias se observó reversión al fenotipo no mucoide salvaje, mientras que el tratamiento con ciprofloxacina en concentración sub-inhibitoria no fue capaz de modificar este fenotipo. Es importante tener en cuenta que las colonias no mucoides fueron observadas después del tercer día de cultivo anaerobio, representando un 30% del recuento de colonias totales. Con el fin de confirmar el fenotipo de reversión, un lisado de P22 crecido en 10 colonias ?no mucoides? fueron transducidos a un nuevo contexto salvaje como así también a una cepa que contiene la fusión cps::MudJ, reportero de la activación del regulador RcsB. Los resultados demostraron que un 75% de la cepa salvaje transducida con estos lisados resultaba en colonias con ambos fenotipos, mucoide y no mucoide, mientras que el 25% restante mantenían el fenotipo no mucoide. Un efecto similar se observó cuando los niveles de expresión de la fusión cps::MudJ se determinaron en 10 colonias transductantes. Estos datos sugerían que durante la anaerobiosis principalmente una nueva mutación afectaría los niveles de activación del sistema resultando en colonias no mucoides, mientras que la reversión del cambio puntual en el gen rcsC sería poco frecuente. Estos resultados fueron confirmados mediante secuenciación del gen rcsC de las colonias ?no mucoides? obtenidas en el ensayo original de anaerobiosis. A pesar de que la mutación rcsC11 en determinadas condiciones cambia a su estado salvaje lo hace en muy bajo nivel, indicando que aun así la cepa rcsC11 es una excelente candidata para el desarrollo de vacuas atenuadas y/o vacunas vectores activas contra enteropatógenos.