IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Asimilación vocálica en wichí
Autor/es:
CAYRÉ BAITO, LORENA
Lugar:
Salt Lake City Utah
Reunión:
Conferencia; Conference on Endagered Languages and Cultures of Native America (CELCNA); 2008
Institución organizadora:
Smithsonian Institution, The American Philosophical Society y Center for American Indian Languages. Universidad de Utah
Resumen:
Resumen En este trabajo nos proponemos realizar una primera aproximación a los casos de asimilación vocálica más frecuentes, observados en el idiolecto de un hablante wichí oriundo de Ingeniero Juárez (provincia de Formosa, Argentina); desde la perspectiva de la teoría fonológica no lineal, específicamente la Geometría de Rasgos. Hemos identificado dos tipos de asimilación: asimilación completa a distancia y nasalización. Respecto del primer tipo de asimilación, observamos dos casos en los que la vocal /i/ de los morfemas de negación /hit$e/ y /ni-a/ es el objetivo o trigger de la asimilación. En el primer caso, la vocal /i/ del morfema /hit$e/ asimila todos los rasgos de la vocal /u/. En el segundo, la vocal /i/ del morfema de negación discontinuo /ni-a/ asimila los rasgos de la vocal que le sigue:   (1)       Caso 1                                                                                     (1a) ¿-yahet-hu-hi't$e           yahetuhu't$e o junta / reúne                         3s-juntar-APLIC-NEG (1b) ¿-tson-hu-hi't$e           tsonuhu't$e ‘no hinca’                     3s-BV-APLIC-NEG (2)           Caso 2                 (2a) ni-(y)en-a                  [neÍ:e'naÍ] ‘no pescan’         NEG-pescar-NEG (2b) ni-(hu)-ya-ye             [nuÍya'ye] ‘no van a’               NEG-ir-NEG-DIR    No obstante, hemos observado ejemplos en que la asimilación de la vocal /i/ de los morfemas /hi't$e/ y /ni-a/ no se produce. Respecto al segundo tipo de asimilación, la nasalización, hemos observado que ésta se produce por los segmentos consonánticos /m,n, h/ e incluso /hâ/. Se trata de una asimilación progresiva y local, porque el rasgo nasal sólo afecta a la vocal que sigue a las consonantes /m, n, h, hâ/ y no se distribuye a otros segmentos precedentes o posteriores. Hemos observado que además de las vocales, las aproximantes /l y/ se nasalizan y ensordecen (en el caso de /l/) o bien, sólo se nasalizan (en el caso de /y/) ante la aspirada. Incluso, la nasalización de /y/ permite la distribución del rasgo nasal a la vocal siguiente:    (3)           [tah'yÍiÍ] ‘monte’ (4)           [tatoyÍeÍn] ~ [tato'hyÍeÍn]                   En base a los datos de nuestro corpus, podemos concluir lo siguiente: 1) los casos de asimilación completa están condicionados morfológicamente 2) la nasalización tiene diferentes dominios de aplicación según cual sea el  foco de la misma.